Los expertos de la Universidad Nacional de Seúl advierten que las agitaciones a bordo podrían triplicarse por el avance del calentamiento global.
Por Canal26
Viernes 9 de Agosto de 2024 - 19:35
Viajar en avión. Foto: Unsplash
Pareciera que los efectos de la crisis climática son fáciles de identificar, lluvias mortales, huracanes y sequías, pero existe uno que no veíamos venir: también causa terremotos aéreos. Una reciente investigación reveló que en los últimos años, el calentamiento global aumentó la turbulencia en los vuelos y que la situación podría empeorar.
Expertos de la Universidad de Reading, en Inglaterra, descubrió que entre 1979 y 2020, las agitaciones a bordo aumentaron un 55% en los vuelos que circulaban por el Atlántico y que el tráfico aéreo es responsable de hasta el 8% de los gases contaminantes que contribuyen al cambio climático.
Los baches de viento que forman a más de 1000mts de altitud, denominados "turbulencias de aire claro", están haciendo que los vuelos sean cada vez más duros y según explicó el coautor del estudio, Paul Williams podrían darse por las diferencias en la velocidad del viento sobre la superficie de la Tierra.
Vuelos, avión, viajar. Foto: Unsplash
Este fenómeno existe, en gran parte, por la diferencia de temperatura que hay entre el ecuador y los polos. Sin embargo, el panorama se vuelve cada vez más desalentador, ya que los científicos advierten que las agitaciones a bordo podrían triplicarse por el calentamiento acelerado del planeta.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Aunque los pozos de aire no suelen ser peligrosos para la seguridad del vuelo, pueden hacer que los vuelos sean más incómodos y hasta más accidentados. El investigador atmosférico, Jung-Hoon Kim alertó que el avance del cambio climático empeoraría este fenómeno.
Viajar en avión. Foto Unsplash.
A pesar de que los cielos estén despejados en los próximos años, el experto de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur, explicó que las turbulencias se triplicarán, porque la Tierra continuará calentándose y porque cada vez habrá más aviones en los aires.
En las últimas décadas, el tráfico aéreo creció de una manera inimaginable. En 1980 viajaban 648 millones de personas en avión, mientras que en 2019 fueron más de 446.000 millones, según el Banco Mundial.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
Las imágenes del ATR-72-500 cayendo en espiral llevó a los expertos a tener en cuenta las condiciones climáticas y la posibilidad de una entrada en pérdida como causas principales del fatal accidente.
La "entrada en pérdida" ocurre cuando la aeronave pierde la sustentación necesaria para mantener el vuelo. Esto se da cuando el ángulo de ataque (el ángulo entre la cuerda del ala y la dirección del flujo de aire) se incrementa más allá de un punto crítico, por lo que el flujo de aire sobre la superficie del ala se vuelve turbulento, reduciendo drásticamente la capacidad de generar sustentación.
Según Geraldo Portela, especialista brasileño en gestión de riesgos y seguridad, en las filmaciones del incidente se puede ver que hubo "un problema de control" en el avión: "Por las imágenes, está en pérdida, es decir, ha perdido sustentación porque necesita una velocidad mínima para mantenerse en el aire", dijo en diálogo con G1.
Así quedó el avión estrellado en Brasil. Foto: X
Por su parte, la Fuerza Aérea de Brasil encargó a expertos del Cuarto Servicio Regional de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (SERIPA IV) llevar a cabo la "Acción Inicial de la ocurrencia" para determinar las causas del incidente.
Otra hipótesis ronda sobre las condiciones climáticas, especialmente la posible formación de hielo en las alas. Pilotos consultados por medios locales indicaron que en la ruta del avión, que despegó de Cascavel (Paraná) con destino a Guarulhos (San Pablo), existía formación de hielo, lo que podría haber afectado el vuelo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina