El descubrimiento de un grupo de cientificos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana podría ser el inicio de una revolución en el tratamiento de residuos para la producción de energía.
Por Canal26
Martes 12 de Septiembre de 2023 - 11:02
Aguas residuales. Foto: Pixabay
Científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), ubicada en Suiza, lograron un gran avance en el campo de la bioelectrónica. Este grupo de investigadores triplicó la capacidad de producción de electricidad de la bacteria E.coli.
Para ello, los expertos modificaron al microbio en distintos entornos, cuyos resultados fueron notables a partir de su presencia en aguas residuales. Este estudio publicado en la revista científica Joule, además de representar un hito en el campo de la electricidad microbiana y su generación, trae una solución sustentable para el tratamiento de residuos.
A partir del tratamiento de las aguas residuales se puede generar energía. Foto: Pixabay
La bacteria E.coli es conocida por su capacidad inherente para generar electricidad por lo que fue sometida a un proceso llamado "transferencia extracelular de electrones". A través de este método se puede crear una ruta optimizada, por medio de las membranas externas e internas de la célula. Esto es lo que genera que su capacidad se triplique a la vez que se alimenta de los sustratos orgánicos que se encuentran en las aguas residuales.
Ardemis Boghossian, ingeniera y líder de la investigación, destacó: "La bacteria E.coli puede desarrollarse en una amplia gama de fuentes, lo que nos ha permitido producir electricidad en muchos entornos, especialmente a partir de aguas residuales".
La bacteria E.coli se encuentra en las aguas residuales. Foto: Pixabay
Te puede interesar:
Las personas impuntuales podrían alargar su vida y reducir los niveles de estrés, según Harvard
Además de que esta bacteria puede generar electricidad en diversos entornos sin necesitar de otros productos químicos, a diferencia de otros microorganismos que solo pueden producir electricidad en condiciones muy limitadas. La ingeniera afirmó que "los microbios electrónicos exóticos ni siquiera pudieron sobrevivir", en cambio las que ellos produjeron llegaron a multiplicarse tomando como alimento a los residuos del agua.
El hecho de que E.coli pueda adaptarse a varios entornos se debería a su flexibilidad genética. Esta amplitud la vuelve adaptable no solo a los entornos, sino también a las aplicaciones.
Aguas residuales. Foto: Pixabay
El autor principal de la investigación, Mohammed Mouhib, señaló la importancia de la investigación y aseguró que "los microbios bioeléctricos modificados están ampliando los límites en un número creciente de aplicaciones prácticas". Por esta razón, el avance de este grupo de científicos podría tener un impacto significativo tanto en la sostenibilidad y en la innovación tecnológica.
1
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
2
Cambio climático: cuáles son las 7 ciudades de Sudamérica que podrían quedar tapadas por el agua en 75 años
3
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
4
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros
5
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas