Preocupante proyección: el cáncer podría afectar a una de cada cinco personas para 2040, según expertos

La Unión Internacional para el Control del Cáncer advirtió que, si no se refuerzan las estrategias de prevención y tratamiento, los nuevos casos podrían superar los 30 millones en 2040.

Por Canal26

Lunes 3 de Febrero de 2025 - 17:50

Cáncer, células, investigación, medicina. Foto Unsplash. El cáncer podría superar los 30 millones de casos en el mundo para 2040, estima la UICC. Foto: Unsplash.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, y las proyecciones a futuro resultan alarmantes. De acuerdo con la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), para el año 2040 los casos de esta enfermedad podrían superar los 30 millones a nivel global.

En este contexto, la UICC y Amgen México, compañía especializada en tratamientos biotecnológicos, unieron esfuerzos bajo el lema "Unidos por lo único", en conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra cada 4 de febrero.

Cáncer de mama. Foto: Freepik. El cáncer podría superar los 30 millones de casos en el mundo para 2040, estima la UICC. Foto: Freepik. 

La campaña promovida por la UICC tiene como objetivo reducir la carga mundial del cáncer y mejorar la atención a los pacientes, así como a sus familias. Esta iniciativa se extenderá hasta 2027 con un enfoque centrado en la equidad y la inclusión dentro de los sistemas de salud.

El Dr. Máx Saráchaga, director médico de Amgen México, enfatizó la importancia de un modelo de atención centrado en las personas, el cual no solo mejora la calidad de los tratamientos, sino que también impacta positivamente en la prevención y la educación en salud.

El director médico de AMGEN México, Máx Saráchaga. Foto: EFE / Alonso Cupul. El director médico de AMGEN México, Máx Saráchaga. Foto: EFE / Alonso Cupul.

Cáncer de mama. Foto: Freepik.

Te puede interesar:

La importancia del cribado en la detección temprana del cáncer: cómo son los programas que salvan vidas

Latinoamérica: una región en riesgo

Según las proyecciones de la UICC, el incremento de casos de cáncer será particularmente significativo en países de ingresos bajos y medios, lo que incluye a diversas naciones de Latinoamérica.

En esta región, los tipos de cáncer más diagnosticados varían según el género: el de mama representa el 26,1% de los casos en mujeres, mientras que el de próstata alcanza el 21,8% en hombres. Además, el cáncer de pulmón y el colorrectal también registran porcentajes superiores al 7% en ambos sexos, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

México es un claro ejemplo de esta situación. En 2022, el país registró más de 31.000 casos de cáncer de mama, con una mayor incidencia en mujeres mayores de 50 años. El Dr. Saráchaga subrayó la importancia de la detección temprana para combatir esta enfermedad, recomendando autoexploraciones mensuales y mamografías periódicas.

Cáncer de mama. Fuente: Pexels.México registró más de 31.000 casos de cáncer de mama en 2022. Foto: Pexels.

Además, destacó que el cáncer colorrectal y el de pulmón también figuran entre los más comunes en el país, generando altas tasas de mortalidad con aproximadamente 15.000 nuevos casos anuales de cáncer colorrectal y más de 7.800 fallecimientos anuales por cáncer de pulmón.

Cicatriz. Fuente: Pexels

Te puede interesar:

Un estudio británico vinculó la acumulación de heridas mal cicatrizadas con el cáncer y la fibrosis

Nuevas tecnologías para enfrentar el cáncer

En la lucha contra el cáncer, la innovación en tratamientos biotecnológicos juega un papel clave. Según Amgen, existen terapias que pueden modificar el curso de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estas opciones emplean mecanismos biológicos para inhibir la proliferación de células malignas y contener la propagación del cáncer en el organismo.

Hospital, institución, medicina, médicos. Foto Freepik El pronóstico para 2040 apunta a que el crecimiento de casos se producirá en países de ingresos bajos y medianos. Foto: Freepik.

Un ejemplo de estas innovaciones son las "terapias de soporte", diseñadas para reducir los efectos secundarios del tratamiento, como la anemia, la neutropenia febril y los problemas óseos derivados de metástasis.

En este escenario, la prevención, la inversión en investigación y el acceso equitativo a tratamientos de vanguardia son esenciales para enfrentar el reto que plantea el cáncer en las próximas décadas. La colaboración entre organizaciones internacionales y farmacéuticas se volverá fundamental para contener el impacto de esta enfermedad en la población a nivel mundial.

Notas relacionadas