"Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, por un contacto indebido de las especies silvestres", advirtió Rodolfo Lacy.
Por Canal26
Sábado 27 de Mayo de 2023 - 16:26
Rodolfo Lacy, especialista de la ONU. Foto: EFE.
Rodolfo Lacy, especialista de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dijo este sábado que el mundo afrontará nuevas pandemias como la de COVID-19 si el ser humano sigue invadiendo el hábitat de animales silvestres y persiste la falta de respeto por la biodiversidad.
En el marco del 'Foro de presidentes WUN 2023: Contribuciones de las universidades a la sostenibilidad medioambiental', realizado en el Tecnológico de Monterrey, el especialista aseguró que en día dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonóticas, es decir, que brincan de los animales a los seres humanos.
El experto agregó que también ese fue el caso del ébola y otras enfermedades que se desataron alrededor del mundo. "Dos terceras partes de todas las nuevas enfermedades son zoonosis o zoonóticas, por un contacto indebido de las especies silvestres", indicó Lacy.
Rodolfo Lacy advirtió sobre el cuidado de la biodiversidad. Foto: EFE.
Y detalló: "Ellos para sobrevivir migran, para sobrevivir literalmente pueden comer humanos o infectar humanos en sus procesos de sobrevivencia, en sus procesos de migración".
Por otro lado, mencionó que el ser humano no solo invadió el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. "Y nos infectamos y empezamos a desarrollar problemas de salud desconocidos. Esa zoonosis va a incrementarse porque seguimos perdiendo hábitat", explicó el especialista de la ONU.
Te puede interesar:
Datos de la ONU: el 2024 fue el año más letal para los trabajadores humanitarios de la historia
"El reto de las universidades es precisamente la innovación porque como lo dijeron muchas instituciones que trazaron rutas de neutralidad de carbono, faltan tecnologías", manifestó Lacy, quien compartió que muchas tecnologías que están aún en el laboratorio de las universidades tienen que pasar a la fase comercial y ser utilizadas de manera masiva.
Rodolfo Lacy durante su charla en Tecnológico de Monterrey. Foto: EFE.
Por ejemplo, están las innovaciones en cuanto al uso de hidrógeno verde, ya que es necesario producir hidrógeno a través de electrodiálisis con energía eléctrica que sea limpia, que no emita gases de efecto invernadero.
"Pero esa combinación nunca fue desarrollada desde el punto de vista tecnológico, entonces necesitamos, por ejemplo, aires acondicionados o calefacciones que funcionen con combustibles alternativos como el hidrógeno", razonó Lacy.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo