Misteriosa Buenos Aires: por qué los 48 barrios porteños se llaman así

La capital argentina se compone de sitios que le dan un toque distintivo y el origen de su denominación es un importante factor. ¿Conocías sus historias?

Por Yasmin Ali

Sábado 5 de Abril de 2025 - 15:25

El corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Gobierno CABA El corazón de la Ciudad de Buenos Aires. Foto: Gobierno CABA

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 48 barrios, cada uno de ellos con una esencia e historia propia que los vuelve único. Dentro de esto se esconden mitos y leyendas sobre sitios o personajes que los habitaron. Pero, ¿qué tanto se sabe sobre el origen de cada uno de ellos?

Algunos famosos por sus sitios turísticos, otros ocultos del ojo público. Lo cierto que cada uno guarda su encanto y mucho tiene que ver el nombre con el que fueron bautizados. ¿Conocías el motivo?

Buenos Aires, turismo. Foto: Unsplash Buenos Aires, turismo. Foto: Unsplash

Bus turístico rojo. Foto: buenosairescitybus.com

Te puede interesar:

Redescubriendo Buenos Aires como turista: 10 lugares imperdibles para visitar con el bus turístico rojo

Por qué los barrios de Buenos Aires se llaman así

Retiro: el gobernador del Río de la Plata, Don Agustín de Roble, en 1691 construyó allí su casa de campo a la que bautizó "Retiro".

San Nicolás: en honor al templo construído en 1933, en las actuales Carlos Pellegrini y Corrientes. Fue demolido en 1931 para abrir las avenidas Diagonal Norte y 9 de Julio.

La Torre de San Nicolás, el último vestigio de la Iglesia colonial que quedó en pie hasta su demolición a fines de 1931. Foto: Arcón de Buenos Aires La Torre de San Nicolás, el último vestigio de la Iglesia colonial que quedó en pie hasta su demolición a fines de 1931. Foto: Arcón de Buenos Aires

Puerto Madero: por el político y comerciante Eduardo Madero, quien presentó el proyecto para la construcción de este puerto.

Monserrat: por la iglesia dedicada en 1750 a la Virgen de Montserrat.

Constitución: por el Mercado del Alto del Sur, conocido como "Mercado de Constitución" hoy Plaza Constitución.

San Telmo: por el santo de los marineros, Pedro González Telmo.

La Boca: por la desembocadura del río Matanza-Riachuelo en el Río de la Plata.

La Boca, Buenos Aires. Foto: Unsplash. La Boca, Buenos Aires. Foto: Unsplash.

Barracas: a orillas del Riachuelo comenzaron a instalarse desde fines del siglo XVIII una serie de depósitos, conocidos como "barracas".

Recoleta: debido al convento que construyeron en 1732 los padres recoletos franciscanos para su recollectio (en latín) espiritual.

Palermo: por el antiguo dueño de estas tierras, el siciliano Giovanni Domenico que castellanizó su nombre como "Juan Domingo Palermo". Otra teoría asegura que el nombre se debe a un antiguo oratorio dedicado al beato Benito de Palermo.

Chacarita: debe su nombre a la chacra que el Colegio San Ignacio destinaba para cultivar vegetales y como casa de veraneo para sus estudiantes. Conocido como "chacarita de los colegiales".

Colegiales: cada año, los estudiantes llegaban a la "Chacarita de los Colegiales" cabalgando por la actual Avenida Federico Lacroze que pronto fue conocida como "el camino de los colegiales". En 1898 se inauguró la estación del F.C.C.A con ese nombre.

Una casa típica de Colegiales. Foto: Instagram @epic.buenosaires Una casa típica de Colegiales. Foto: Instagram @epic.buenosaires

Belgrano: nació en 1855 como un pueblo fuera de la capital, bautizado así en honor al prócer de la patria Manuel Belgrano.

Coghlan: en honor al ingeniero ferroviario John Coghlan, fallecido el mismo año en el que la estación inaugurada con su nombre. Esta nueva parada ferroviaria impulsó la formación del barrio.

Saavedra: el empresario Florencio Núñez fundó en 1873 un pequeño pueblo en el Partido de Belgrano al que nombró en honor a Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta y de la Junta Grande.

Núñez: el mismo Florencio Núñez donó tierras al F.C. del Norte para la construcción de una estación que llevaría su apellido y alrededor del cual se conformaría un nuevo barrio.

Agronomía: toma su nombre por el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, creado en 1904 y representado en el emblema del barrio a través de una vaca y una espiga de trigo.

El pintoresco barrio de Agronomía. Foto: Instagram @buenosaires.ar El pintoresco barrio de Agronomía. Foto: Instagram @buenosaires.ar

Almagro: en honor al comerciante Julián de Almagro, en 1839 compró la fracción norte de la quinta de Carlos Dos Santos Valente y años después donó terrenos para el tendido de las vías y construcción de una estación.

Balvanera: se refiere a la virgen riojana de Valvanera que aquí modificó su ortografía.

Boedo: por Mariano Joaquín Boedo, Vicepresidente del Congreso de Tucumán y ferviente impulsor de la Declaración de la Independencia en 1816.

Caballito: en 1821, Nicolás Vila adquirió un lote y en la esquina de Rivadavia y Emilio Mitre abrió una pulpería. En su frente puso el mástil de una vieja embarcación con forma de animal que terminó nombrando al barrio de la pizzería San Carlos.

Flores: primero fue pueblo tras parcelarse la finca de Juan Diego Flores y en 1806 su nombre se oficializó al crearse el curato de San José de Flores.

La plaza principal de Flores. Foto: Instagram @entedeturismodebuenosaires La plaza principal de Flores. Foto: Instagram @entedeturismodebuenosaires

Floresta: por la abundante y frondosa flora.

La Paternal: nació gracias a la “Sociedad de Seguros La Paternal” que urbanizó la zona en 1903.

Liniers: en honor al francés Santiago de Liniers y Bremond que defendió Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas y luego nombrado virrey.

Mataderos: con la construcción de los “Nuevos Mataderos Públicos de la Capital”, inaugurados en 1901, surgió un pueblo formalmente denominado “Nueva Chicago”, pero los porteños prefirieron llamarlo Mataderos.

Monte Castro: en honor a la histórica chacra de Pedro Fernández de Castro, cubierta por un denso monte de talas, espinillos, sauces, ombúes y durazneros.

Eligieron al peor barrio de CABA. Foto: Instagram @somosmontecastro Eligieron al peor barrio de CABA. Foto: Instagram @somosmontecastro

Nueva Pompeya: designa al santuario Nuestra Señora del Rosario de Pompeya cuya piedra fundamental se colocó en 1896.

Parque Avellaneda: para 1914 se inauguró el Parque Domingo Olivera, rápidamente renombrado Nicolás Avellaneda en homenaje al presidente argentino.

Parque Chacabuco: rememora la victoria del Gral. San Martín sobre los realistas en Chile.

Parque Chas: recuerda a Vicente Chas, primer dueño de la zona.

Parque Patricios: un tributo al regimiento de valientes que se formó el 15 de septiembre de 1806.

Parque Patricios. Foto: Instagram @buenosaires Parque Patricios. Foto: Instagram @buenosaires

San Cristóbal: guía de los viajeros. Se transformó en parroquia en 1869, pero recién se instituyó como barrio al estrenarse una parte de su iglesia en Av. Jujuy 1241 en 1884.

Vélez Sársfield: se independizó de Floresta en 1910 y conmemora al autor del Código Civil, Dalmacio Vélez Sarsfield.

Versalles: debe su designación al rematador José Guerrico quien habría quedado maravillado con el palacio francés en un intento de táctica de venta cuando se remataban los lotes del lugar.

Villa Crespo: un reconocimiento al intendente Antonio Crespo, quien apadrinó en 1888 la instalación de la Fábrica Nacional de Calzado.

Villa del Parque: llamada así por su cercanía al Parque Central del Oeste.

Villa del Parque. Foto: Instagram @buenosaires.ar Villa del Parque. Foto: Instagram @buenosaires.ar

Villa Devoto: en honor a Antonio Devoto, presidente del Banco Inmobiliario que adquirió gran parte del antiguo campo de Santiago Altube.

Villa General Mitre: hasta el 6 de noviembre de 1908 formó parte de Villa Santa Rita y es un homenaje al ex presidente Bartolomé Mitre.

Villa Lugano: fundada en 1908 por el suizo José F. Soldati, nacido en Neggio cerca de Lugano.

Villa Luro: por Pedro Olegario Luro quien gestionó y financió tanto la habilitación del apeadero como el proyecto inmobiliario.

Villa Luro, el barrio que cada vez eligen más personas. Foto: Instagram @somosvillaluro Villa Luro, el barrio que cada vez eligen más personas. Foto: Instagram @somosvillaluro

Villa Ortúzar: nombre por Santiago de Ortúzar, dueño de las quintas loteadas.

Villa Pueyrredón: homenaje al Gral. Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Villa Real: el “Real” viene por el paso del Virrey Rafael de Sobremonte en su huida a Córdoba tras la primera invasión inglesa de 1806.

Villa Riachuelo: nace en 1888 por la Sociedad General Pobladora en tierras del Presbítero José Francisco de la Lastra y debe su nombre al Río Matanza - Riachuelo.

Villa Santa Rita: la constructora de San José de Flores loteó en 1889 las antiguas tierras de María Josefa Ramos de Garmendia. Allí había un adoratorio dedicado a Santa Rita de Cascia, patrona de los casos imposibles.

Un pasaje en Santa Rita. Foto: Instagram @buenosaires.ar Un pasaje en Santa Rita. Foto: Instagram @buenosaires.ar

Villa Soldati: por su fundador, el suizo José F. Soldati.

Villa Urquiza: primero se llamó Villa Catalinas en 1887, pero se lo cambió en octubre de 1901 cuando se cumlieron los 100 años del natalicio del Gral. Justo José de Urquiza.

Por Yasmin Ali

*Tw: @Yas__Friends

Notas relacionadas