El consumo de ultraprocesados genera preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos para la salud, especialmente cuando se consumen en grandes cantidades o con regularidad. ¿Cuáles contienen esta mezcla de aditivos?
Por Canal26
Domingo 13 de Abril de 2025 - 14:24
Ultraprocesados y aditivos. Foto Unsplash
Los aditivos alimentarios son sustancias ampliamente utilizadas en la industria agroalimentaria con el propósito de mejorar el sabor, la textura, la conservación o el aspecto de los alimentos. Aunque cumplen funciones clave en la modificación de las características del producto, no tienen un valor nutricional. Generalmente, estos aditivos se encuentran en los alimentos ultraprocesados, y su uso genera preocupaciones sobre sus posibles efectos negativos para la salud, especialmente cuando se consumen en grandes cantidades o con regularidad.
En ese contexto, estudios recientes de la cohorte NutriNet-Santé revelaron una asociación entre el consumo de algunos de estos aditivos y un mayor riesgo de diabetes tipo 2, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Hasta el momento, ningún estudio había analizado aún el posible impacto de su consumo combinado. Cabe destacar que los alimentos ultraprocesados suelen contener mezclas de aditivos alimentarios, cada uno con sus propiedades específicas.
Alimentos ultraprocesados. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Mejor que la naranja: la fruta que aporta más vitamina C, refuerza las defensas y mejora la digestión
Un nuevo estudio, publicado en 'Plos Medicina' y realizado por investigadores del Inserm, el INRAE, la Universidad Sorbonne Paris Nord, la Universidad Paris Cité y el Cnam, como parte del Equipo de Investigación en Epidemiología Nutricional (CRESS-EREN), examinó la posible relación entre la exposición a mezclas de aditivos alimentarios de consumo habitual y la aparición de diabetes tipo 2.
Las mezclas de aditivos alimentarios son un componente cotidiano de nuestra dieta, especialmente a través de los alimentos ultraprocesados. Hasta hace poco, las evaluaciones de seguridad de estos aditivos se realizaban sustancia por sustancia debido a la falta de datos sobre el efecto de su ingesta conjunta.
Alimentos ultraprocesados. Foto: Unsplash.
Para este trabajo, los investigadores analizaron los datos de salud de más de 100.000 adultos que participaron en la cohorte francesa NutriNet-Salté. Se descubrió que dos de las cinco mezclas analizadas estaban asociadas con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, en particular una mezcla que contenía diferentes emulsionantes, como carragenanos, almidones modificados y otros aditivos (presentes en caldos, postres lácteos, grasas y salsas, etc.), y otra que contenía edulcorantes, colorantes y acidulantes (propios de las bebidas y refrescos con edulcorantes artificiales).
Se identificaron cinco mezclas principales de aditivos, que representan grupos de sustancias que se ingieren frecuentemente juntas (debido a su presencia conjunta en productos procesados industrialmente o como resultado de la co-ingestión de alimentos que a menudo se consumen juntos).
Alerta alimentos ultraprocesados. Foto: Unsplash
Los resultados muestran que dos de estas mezclas se asocian con una mayor incidencia de diabetes tipo 2, independientemente de la calidad nutricional de la dieta (consumo de azúcar, calorías, fibra, grasas saturadas, etc.) y de los factores sociodemográficos y de estilo de vida.
Te puede interesar:
La fruta recomendada por los expertos para combatir el insomnio: ayuda a dormir más rápido y mejora el descanso
La primera mezcla incriminada estaba compuesta principalmente por varios emulsionantes (almidones modificados, pectina, goma guar, carragenanos, polifosfatos, goma xantana), un conservante (sorbato de potasio) y un colorante (cúrcuma). Estos aditivos se encuentran habitualmente en diversos alimentos ultraprocesados, como caldos, postres lácteos, grasas y salsas.
Alerta alimentos ultraprocesados. Foto: Unsplash
La otra mezcla implicada estaba compuesta principalmente por aditivos presentes en bebidas y refrescos con edulcorantes artificiales. Contenía acidulantes y reguladores de acidez (ácido cítrico, citratos de sodio, ácido fosfórico, ácido málico), colorantes (caramelo de sulfito amónico, antocianinas, extracto de pimentón), edulcorantes (acesulfamo-K, aspartamo, sucralosa), emulsionantes (goma arábiga, pectina, goma guar) y un agente de recubrimiento (cera de carnauba).
De esta forma, los hallazgos sugieren que varios aditivos emblemáticos presentes en muchos productos suelen consumirse juntos y que ciertas mezclas se asocian con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad.
1
Ni tejer ni ir al gimnasio: la actividad clave para estimular el cerebro y mejorar la salud mental
2
El increíble método 3/7 para aumentar la masa muscular sin pasar horas en el gimnasio
3
Cómo hacer budín de acelga, paso a paso: un plato saludable y delicioso que no falla
4
Qué es la caminata del granjero, el método más efectivo para mejorar la fuerza: cómo practicarla
5
Avance en la inmunoterapia contra el cáncer: una nueva técnica podría detectar tumores y prevenir recaídas