Una investigación publicada en la revista Science revela que los eventos solares extremos, como las superfulguraciones, podrían ser más frecuentes de lo que se creía.
Por Canal26
Viernes 20 de Diciembre de 2024 - 17:00
Un evento solar podría colapsar la infraestructura tecnológica mundial. Foto: NASA.
Un reciente estudio liderado por Valeriy Vasilyev, investigador del Instituto Max Planck que se encarga del estudio del Sistema Solar, encendió las alarmas sobre la posibilidad de que ocurra un evento solar catastrófico próximamente.
Publicado en la prestigiosa revista Science, el informe señaló que fenómenos como las "superfulguraciones solares", mucho más potentes que las erupciones comunes, podrían ocurrir aproximadamente cada siglo. Esto supone una frecuencia mayor a la estimada previamente, lo que plantea serias preocupaciones para la humanidad.
Las fulguraciones solares son explosiones repentinas de energía que ocurren en la superficie del Sol. Son causadas por el enredo de las líneas del campo magnético del Sol. La energía que desprende una fulguración puede ser equivalente a la de una bomba de hidrógeno.
El análisis realizado por Vasilyev y su equipo incluyó un estudio de más de 56.000 estrellas similares al Sol, lo que permitió identificar un patrón de actividad solar capaz de generar eventos extremos.
Estos fenómenos liberan radiación ionizante, rayos X y luz ultravioleta, capaces de afectar gravemente los sistemas de comunicación, satélites, redes eléctricas y otras infraestructuras esenciales para la vida moderna.
Un evento solar podría colapsar la infraestructura tecnológica mundial. Foto: NASA.
Te puede interesar:
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
El evento solar extremo más documentado ocurrió en 664 a.C, y le permitió a los científicos analizar este nuevo fenómeno con sus efectos a través de los isótopos radiactivos generados en la atmósfera.
Irina Panyushkina, experta en dendrocronología de la Universidad de Arizona, señaló que "en los últimos 14.500 años se detectaron al menos seis eventos de este tipo". Sin embargo, la falta de un patrón predecible dificulta anticipar cuándo podría ocurrir uno nuevo.
Estos eventos liberan plasma energético que interactúa con la atmósfera terrestre, provocando un aumento abrupto en isótopos como el carbono-14. Si un fenómeno similar sucediera en la actualidad, sus efectos en las redes eléctricas, comunicaciones y sistemas de navegación serían "apocalípticos", según los investigadores.
El sol es la estrella más importante del sistema solar. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
La Dra. Holly Gilbert, directora del High Altitude Observatory, advirtió que un evento de este tipo se desarrollaría en tres fases:
John Kappenman, especialista en redes eléctricas, subrayó que la recuperación tras un evento así podría tomar décadas, afectando la distribución de alimentos, medicamentos y servicios esenciales.
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
3
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
4
¿Qué hora es en Marte?: la aplicación de la ESA y Samsung que desarrolló un nuevo régimen de tiempo
5
Cuáles son las mejores fotos tomadas por la NASA, según la inteligencia artificial