La NASA estudió a dos hermanos gemelos, uno en la Tierra y otro en el espacio: el fascinante resultado

El análisis de su evolución física y genética permitió entender cómo responde el cuerpo humano a las condiciones extremas fuera del planeta.

Por Canal26

Sábado 5 de Abril de 2025 - 10:53

Scott y Mark Kelly. Foto: NASA. Scott y Mark Kelly. Foto: NASA.

En una investigación que podría marcar un antes y un después en la medicina espacial, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) dio a conocer los resultados del denominado Estudio de Gemelos, un experimento sin precedentes que permitió evaluar con precisión los efectos fisiológicos, genéticos y cognitivos de una estadía prolongada en el espacio.

El trabajo se centró en Scott y Mark Kelly, dos hermanos gemelos idénticos nacidos en 1964, ambos astronautas y exmilitares de la Marina estadounidense.

Scott y Mark Kelly. Foto: NASA. Scott y Mark Kelly. Foto: NASA.

En 2015, la NASA aprovechó esta coincidencia excepcional para diseñar un estudio de alto valor científico: enviar a Scott a la Estación Espacial Internacional por 340 días, mientras que Mark permanecía en la Tierra como sujeto de control.

Así, se convirtió en la primera comparación detallada entre dos genomas idénticos expuestos a entornos radicalmente distintos.

Luna Rosa. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Calendario astronómico de abril 2025: cuándo será la luna llena y el eclipse solar y desde dónde podrán verse

ADN en gravedad: las principales conclusiones del estudio

Los resultados, publicados en el sitio web oficial de la agencia espacial estadounidense, revelan más de diez descubrimientos clave sobre cómo el cuerpo humano responde al entorno espacial. Uno de los hallazgos más destacados fue que el sistema inmunológico funciona de manera similar tanto en el espacio como en la Tierra.

Scott y Mark Kelly. Foto: NASA. Scott y Mark Kelly. Foto: NASA.

Para comprobarlo, Scott fue vacunado antes de su misión, y su reacción inmunológica fue idéntica a la de su hermano, lo que sugiere que es seguro administrar vacunas durante misiones espaciales sin que pierdan eficacia.

Otro de los aspectos más relevantes fue la detección de alteraciones en la expresión genética de Scott durante su estancia en el espacio, posiblemente provocadas por la exposición a la radiación cósmica. No obstante, la mayoría de estos cambios se revirtieron al poco tiempo de su regreso, lo que indica que el cuerpo humano tiene una notable capacidad de adaptación a ambientes extremos.

A nivel cognitivo, el rendimiento de ambos hermanos se mantuvo estable. Según el informe, no se registraron diferencias significativas en las funciones mentales, lo cual refuerza la hipótesis de que los seres humanos pueden mantener un alto nivel de desempeño intelectual durante misiones prolongadas fuera del planeta.

Encontrá más vídeos

Sin embargo, los especialistas sí observaron un deterioro físico temporal en Scott durante los seis meses posteriores a su regreso a la Tierra. El informe atribuye esta merma al proceso de readaptación a la gravedad terrestre y al exigente cronograma de actividades que enfrentó al regresar.

En paralelo, se descubrió que su flora intestinal presentaba un mejor estado durante la misión que tras su retorno, mientras que su cuerpo exhibió ciertos signos de inflamación generalizada.

Notas relacionadas