Los días dejarán de tener 24 horas por una curiosa razón: la explicación de los científicos

Hace unos 1500 millones de años, un día en la Tierra duraba apenas 18 horas y 41 minutos. Con el paso del tiempo, ese ritmo fue cambiando: para la época de los dinosaurios, hace unos 66 millones de años, los días ya se habían extendido a unas 23 horas.

Por Canal26

Jueves 10 de Abril de 2025 - 18:55

Reloj, hora, días. Foto Pixabay Los días dejarán de tener 24 horas. Foto Pixabay.

"No me alcanzan las horas del día" es una frase que muchos repetimos a diario. Y al parecer, el universo escuchó: según científicos, los días podrían empezar a durar un poco más. Aunque un día tiene 24 horas de reloj, ahora todo pareciera cambiar.

Un estudio científico del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS por sus siglas en inglés) comprobó que la duración de cada día aumentará a 25 horas, según el tiempo que tarda en rotar la Tierra sobre sí misma.

Por su parte, otra investigación de la Universidad Técnica de Munich, liderada por el profesor Ulrich Schreiber, explicó que este nuevo avance no solo permite analizar la duración temporal, sino que también afecta a otros fenómenos naturales del planeta e incluso de todo el sistema solar.

Sistema solar. Foto: Freepik Sistema solar. Foto: Freepik

El género musical favorito de las personas inteligentes. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

ChatGPT: cuál es el género musical favorito de las personas inteligentes, según la IA

¿Cuánto podrían durar los días?

Los especialistas de la universidad alemana contaron que un instrumento láser "ultra preciso" permite calcular la velocidad de rotación de la Tierra con una exactitud sin precedentes. Con las nuevas mediciones, indicaron que el planeta pasará de tener días de 24 a 25 horas, milisegundo a milisegundo durante los próximos 200 millones de años.

Con los cálculos realizados y otros datos previos del registro geológico, los especialistas pudieron concluir que la velocidad de rotación terrestre se fue ralentizando durante toda la historia. 

Hace unos 1500 millones de años, un día en la Tierra duraba apenas 18 horas y 41 minutos. Con el paso del tiempo, ese ritmo fue cambiando: para la época de los dinosaurios, hace unos 66 millones de años, los días ya se habían extendido a unas 23 horas.

Extinción de los dinosaurios. Foto: IA Freepik En la época de los dinosaurios, los días tenían 23 horas. Foto: IA Freepik

Gorrión. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Un animal único: los gorriones utilizan colillas de cigarrillo por un sorprendente motivo

¿Cómo se estudió la duración del día?

Para realizar estas observaciones con la mayor precisión posible, los ingenieros utilizaron un láser anular del Observatorio Geodésico Wettzell, perteneciente a la Universidad Técnica de Múnich (TUM). Este dispositivo emite dos haces de luz que permiten detectar variaciones en la velocidad de rotación de la Tierra. A partir de esas pequeñas diferencias, fue posible calcular los cambios en la duración del día, que si bien son imperceptibles para nosotros, pueden medirse con gran exactitud.

Aunque no es un instrumento perfecto, ofrece un nivel de precisión sin precedentes. De hecho, según los especialistas, no existe otra herramienta tan eficaz para entender cómo se mueve realmente nuestro planeta.

Planeta Tierra. Foto: NASA. Planeta Tierra. Foto: NASA.

El principal desafío es que, por ahora, no se puede lograr que ambos haces de luz sean exactamente iguales. Esa mínima asimetría genera una leve desalineación y, por ende, errores en la medición.

Sin embargo, gracias a un nuevo algoritmo que corrige esa diferencia —de apenas nueve decimales—, los científicos pudieron llegar a una conclusión: actualmente, el día se alarga unos seis milisegundos cada dos semanas.

 

Notas relacionadas