Este fenómeno meteorológico cobra distinta forma según el planeta que sea. Te contamos cómo son las precipitaciones más extrañas.
Por Canal26
Viernes 15 de Diciembre de 2023 - 20:15
Las lluvias en otros planetas son un tema de interés para muchos. Foto Unsplash.
Es cierto que en la Tierra hubo hechos inusuales como lluvia de ranas, peces u objetos extraños que, hoy en día, siguen generando un gran asombro entre las personas. Sin embargo, hay precipitaciones aún más extraordinarias registradas en el Universo que son muy diferentes a las de nuestro planeta.
Desde lluvia ácida hasta de diamantes son algunos de los fenómenos que ocurren en la galaxia usualmente, lo que resulta sorprendente para los expertos.
Te puede interesar:
Cómo es Willow, el sorprendente chip cuántico de Google que explicaría la existencia de otros universos
En Venus la lluvia es extremadamente ácida, de ácido sulfúrico. Sin embargo, debido a las condiciones extremas de temperatura y presión en este planeta, este compuesto solo permanece en estado líquido durante una parte del descenso y a medida que llega a la superficie se convierte nuevamente en gas antes de tocar el suelo.
Cómo son las lluvias en el planeta Venus. Foto: codigosagrados.
Te puede interesar:
Los signos que sentirán una profunda conexión con el universo durante diciembre 2024
En Marte, las precipitaciones son en forma sólida, que se manifiestan en la nevada de dióxido de carbono. En este planeta, el dióxido de carbono congelado, conocido como hielo seco, es el componente principal de su atmósfera y se precipita en forma de nieve.
En Marte, las condiciones climáticas son extremas.
A pesar de las extremas condiciones climáticas en Marte, este fenómeno puede considerarse una de las características más amigables en un ambiente tan hostil como el del planeta rojo.
Te puede interesar:
Impactante hallazgo: un catálogo de distancias cósmicas ayuda a entender cómo se formó el universo
Por otro lado, en Júpiter y Saturno, hay una gran presencia de metano, y bajo ciertas condiciones, este compuesto puede descomponerse en carbono. Dependiendo de las condiciones de precipitación en esos planetas, este carbono podría caer en forma de grafito o incluso de diamantes.
En Júpiter y Saturno hay una posibilidad de que haya lluvia de diamantes. Foto: Reuters.
Si bien no hay pruebas concretas de que este fenómeno esté ocurriendo, es asombroso pensar en la posibilidad de planetas donde la lluvia pudiera estar compuesta por diamantes.
Te puede interesar:
El universo en su máximo esplendor: un recorrido por los fenómenos astronómicos que quedan en 2024
En Urano y Neptuno, también se presume que las precipitaciones podrían ser de diamantes. Estos planetas contienen metano, lo que contribuye a su coloración azul. El metano contiene carbono y podría ser sometido a intensas presiones debido a las altas temperaturas y densas atmósferas de estos planetas.
La imagen de Urano con sus anillos y sus diferentes lunas. Foto: Gentileza NASA.
En estas condiciones, se puede llegar a creer que el carbono podría transformarse en diamantes, los cuales se acumularían, para luego caer en forma de precipitaciones.
Te puede interesar:
La NASA descubrió unos puntos rojos nunca antes vistos en el universo: ¿qué son?
WASP-76b es un exoplaneta -fuera de nuestra galaxia- gigante y gaseoso que presenta una de las precipitaciones más extremas registradas. Debido a su temperatura extrema, que supera los 1.700 grados, se cree que elementos como el hierro podrían evaporarse en su atmósfera. Hay una posibilidad de que este hierro evaporado se condense formando gotas líquidas y después, precipitarse hacia la superficie del planeta.
Te puede interesar:
Horas espejo: el significado y mensaje oculto de cada una de ellas, según la numerología
HD 189733b también es un exoplaneta a 63 años luz de distancia, conocido como un ''Júpiter Caliente'' debido a su masa similar a Júpiter y a su órbita cercana a su estrella, completando una órbita cada 2,2 días. Fue en 2008 cuando un equipo liderado por el astrofísico Frederic Pont detectó la luz visible del planeta por primera vez en un exoplaneta.
Asimismo, descubrieron que el planeta es mayormente azul debido a una atmósfera turbulenta compuesta por partículas de silicato, el principal componente del vidrio. Esto implica que en HD 189733b llueve silicato o vidrio a altas velocidades y temperaturas superiores a 1.000 grados, con vientos que alcanzan los 7.000 km/h
1
Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno
2
Doble amanecer por eclipse solar: cuándo es y desde dónde se podrá ver este evento astronómico
3
Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes
4
¿Presencia extraterrestre?: apareció un espiral azul en el cielo que aterrorizó a Gran Bretaña
5
Eclipse lunar total este viernes 14 de marzo: a qué hora se podrá ver en la Argentina