Calendario cósmico 2024: los seis eventos astronómicos que deslumbrarán los cielos durante este año

El comienzo de este año brindará algunos momentos imperdibles para la observación de los fenómenos del espacio. Conocé cuáles son y cuándo podrán verse.

Por Canal26

Martes 2 de Enero de 2024 - 14:02

Eclipse solar anular en un centro de México. Foto: EFE. Observación espacial. Foto: EFE.

El año 2024 promete deslumbrar a los entusiastas de la astronomía con una serie de eventos celestiales fascinantes. Desde un espectacular eclipse total de Sol hasta el paso de un cometa brillante, el universo brindará momentos asombrosos. 

Con un total de seis eventos celestiales programados para 2024, los observadores del cielo tienen un año lleno de oportunidades para maravillarse ante las actividades del cosmos. Solo queda preparar los telescopios y las cámaras, ya que el universo regalará espectáculos increíbles. 

A continuación, se destacan las seis fechas imperdibles en el calendario astronómico de este año.

Eclipse solar del 29 de marzo de 2025. Foto: Reuters / Leonhard Foeger.

Te puede interesar:

Así se vio en el mundo el eclipse solar de este 29 de marzo de 2025: las mejores imágenes

1- Emparejamiento entre la Luna y Júpiter

La luna de Júpiter. Foto Twitter @esa. La luna y su emparejamiento con Júpiter. Foto: X / Agencia Espacial Europea. 

El 18 de enero marca el primer encuentro entre la Luna y Júpiter, dos vecinos brillantes. El mayor planeta del sistema solar dominará el cielo vespertino ese día, y se verá una media luna resplandeciente. Júpiter se situará a la izquierda de la Luna el 17 de enero, y por debajo el 18 de enero, y será visible durante todo el mes.

Lo bueno es que este espectáculo se repetirá más adelante y dará varias oportunidades para observarlos. Júpiter y la Luna volverán a encontrarse en el cielo el 14 de febrero, el 13 de marzo y el 10 de abril. Cada emparejamiento del planeta y el satélite natural será único en sí mismo.

El Río Nilo visto de noche desde el espacio. Foto: Facebook / Sociedad de Astronomía del Caribe.

Te puede interesar:

Astronautas fotografiaron al río más famoso y se ve "iluminado" desde el espacio: a qué se debe su brillo nocturno

2- Eclipse total de Sol

Eclipse solar anular desde Atlanta, Estados Unidos. Foto: EFE. Eclipse solar anular desde Atlanta, Estados Unidos. Foto: EFE.

El 8 de abril, desde el hemisferio Norte, millones de personas tendrán la oportunidad de presenciar un inusual eclipse total de Sol. Este fenómeno celestial, donde la Luna oculta completamente el disco solar, será visible desde México hasta Canadá. Para presenciar este fenómeno, se recomienda precaución y protección ocular adecuada. 

En cuanto a este fenómeno, el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México expresó: “El próximo 8 de abril de 2024 ocurrirá un eclipse solar total que será visible en los tres países de América del Norte: México, Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, nuestro país tendrá las mejores condiciones climáticas para su observación y la duración de la fase total del eclipse será mayor en México”. 

Telescopio Extremadamente Grande (ELT). Foto: European Southern Observatory

Te puede interesar:

Así será el telescopio más grande del mundo: podrá detectar vida extraterrestre en apenas 10 horas

3- Cometa brillante Pons-Brooks

En abril, el cometa 12P/Pons-Brooks, conocido por su rápido aumento de brillo, se acercará al sistema solar interior. Será visible a simple vista, especialmente el 12 y 21 de abril, cuando pase cerca del brillante Júpiter y alcance su máximo brillo durante el eclipse total de Sol del 8 de abril.

Este comenta está formado principalmente por hielo, polvo y gas. Durante el año 2023, sufrió múltiples erupciones que, posteriormente, derivaron en su rápido y sorprendente aumento de brillo

Nave espacial china. Foto: IA Freepik

Te puede interesar:

La guerra del futuro: el Pentágono advirtió que naves chinas realizan maniobras de combate en el espacio

4- Lluvias de meteoros

Lluvia de meteoros. Foto: Unsplash. Lluvia de meteoros. Foto: Unsplash.

El año comienza con la lluvia de meteoros Cuadrántidas entre el 3 y el 4 de enero, pero el punto álgido será la espectacular Eta Acuáridas en el mes de mayo, con aproximadamente 160 meteoros por hora. Las mejores vistas se esperan en las primeras horas del 4 de mayo, con la luna menguante en Argentina.

Es necesario tener en cuenta que Eta Acuáridas será la lluvia de estrellas más importante para los aficionados de la astronomía durante el año 2024, de acuerdo con la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides.

Marte, el planeta rojo que podría haber albergado vida. Foto: NASA.

Te puede interesar:

¿Vida en Marte?: detectan las moléculas más grandes jamás encontradas en rocas sedimentarias

5- Apogeo de las Perseidas

En agosto, el planeta Tierra atravesará la nube de escombros del cometa Swift-Tuttle, dando lugar a la lluvia de meteoros de las Perseidas. Con hasta 60 estrellas fugaces por hora, el pico de actividad en 2024 promete ser excepcionalmente bueno, coincidiendo con un cielo oscuro y sin luna.

Los mejores sitios para verla están lo más alejados posible de la contaminación lumínica, pero incluso desde un patio o un parque en las afueras de las ciudades se pueden ver docenas de estrellas fugaces a cada hora, si es que el cielo está despejado.

Los astronautas varados en la Estación Espacial abandonan la nave y vuelven a la Tierra. EFE/ SpaceX

Te puede interesar:

Video sorprendente: así regresaron a la Tierra los astronautas de la NASA tras 9 meses en el espacio

6- Anillo de fuego en el cielo

Eclipse lunar - Anillo de fuego Eclipse lunar, anillo de fuego. Foto: Archivo.

El 2 de octubre, un eclipse anular de Sol creará el impresionante "Anillo de fuego". Este fenómeno será visible desde Chile y Argentina, así como parcialmente en Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Antártida, ofreciendo una oportunidad única para presenciarlo. Este fenómeno ocurrirá cuando la Luna cubra exactamente el centro del disco solar.

Notas relacionadas