En febrero, la producción de carne vacuna cayó 10% en relación a enero, provocando un crecimiento en la ingesta de proteína porcina.
Por Canal26
Domingo 24 de Marzo de 2024 - 13:11
Carne. Foto: NA.
A raíz de la inflación, la carne perdió terreno en la batalla del consumo de proteína animal, mientras que los cortes de cerdo se vieron beneficiados al igual que los de pollo, siendo grandes variantes para el bolsillo del consumidor argentino.
"Los consumidores van convalidando los precios, pero muy lentamente. A fin de mes seguramente se va a notar una caída del consumo interno", expresó Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la República Argentina (CICCRA) en diálogo con Infobae.
Carne. Foto: NA.
Haciendo un balance de los primeros dos meses, en febrero la producción de carne vacuna cayó 10% en relación a enero; 238.000 toneladas de res con hueso, equivalente un consumo de 41,78 kilos por habitante al año, 12% menos que en enero y 15% menos que en febrero de 2023.
En referencia a los cortes de cuarto trasero (lomo y cuadril), que son más caros que la paleta y el roast beef (cuarto delantero), Schiaritti aconsejó que "los carniceros tienen que sacárselos de encima y entonces aumentan menos los cortes más caros y lo compensan aumentando más porcentaje los del cuarto delantero".
Te puede interesar:
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
Producto de la caída del consumo de carne vacuna, la ingesta de proteína porcina creció y se encuentra en 21,3 kilogramos por habitante al año entre cortes frescos, fiambres y chacinados, según datos de la consultora 'JLU'.
"A partir de la segunda quincena de enero, la diferencia con la carne vacuna volvió a movilizar la demanda y hoy estamos colocando lo que se ofrece, pero sin poder bajar el stock que subió en la primera quincena de enero", explicó según consigna el mismo medio, Juan Uccelli, director de 'JLU'.
Carne de cerdo. Foto: Unsplash.
Y continuó sobre la rebaja del precio del animal vivo: "No llegamos a levantar ese freno que hicimos a la producción. Estamos vendiendo animales un poco más pesados y tenemos mucha mercadería en las granjas y no puede salir más porque está sobreofertado en el mercado".
Te puede interesar:
La carne cultivada se expande: ¿puede llegar a Argentina?
Roberto Domenech, presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), indicó al respecto que el consumo de pollo sigue "estable". "La producción está muy estabilizada en el orden de los 3.600.000 pollos por día hábil", detalló al mismo medio.
Sobre el precio de los cortes de pollos por kilo, Domenech confesó que "son de $2600 a 2800 más IVA para la suprema, aunque para el consumidor estamos viendo carteles de $5.600 hasta 8.000, algunos muy cargados y otro buscando un precio competitivo".
Pollo. Foto: NA.
Y precisó: "El cuarto trasero, la pata muslo, con hueso y piel, ronda los $1.600 a 1.700 más IVA el kilo, en salida de planta y llega al público a entre 2.200 a 2400 pesos. Las alitas, un producto remanente del trozado que rondan, al público, los $1.100 a 1.200 por kilo".
Por último, en cuanto al comportamiento de la demanda de los cortes, el presidente del CEPA, manifestó: "De golpe sube el consumo de pata muslo, de golpe recupera el consumo de suprema, pero para nosotros esos son productos que el gran demandante pertenece a dos niveles distintos".
1
Riesgo país en los países de América, hoy martes 1 de abril de 2025
2
Alternativa al préstamo para jubilados de ANSES: cómo acceder a un crédito de hasta 50 millones de pesos
3
Riesgo país en los países de América, hoy lunes 31 de marzo de 2025
4
ANSES: quiénes recibirán $80.000 en marzo 2025 y cómo se cobra el beneficio
5
Nuevas comisiones por retirar efectivo en cajeros: la mejor opción para sacar dinero desde mayo