La economía argentina, al día: del acuerdo con el FMI a la inflación y el riesgo país, qué esperar en las próximas jornadas

La consultora 1816 señala que el objetivo de corto plazo es claro: que no se devalúe la moneda para que no haya pass-through. En tanto, expresa que "el plan tal cual está escrito es algo distinto a lo que viene expresando el Gobierno estos días".

Por Canal26

Jueves 24 de Abril de 2025 - 17:04

Peso, dólar. Foto: Reuters. Resumen económico en Argentina. Foto: Reuters

La consultora 1816 lanzó su resumen semanal sobre la economía argentina, en donde analizó la ausencia del BCRA en el mercado de pases, la confirmación de Javier Milei de que subirán las retenciones en julio y la flexibilización para inversiones offshore.

Así, el informe señala que el objetivo de corto plazo es claro: que no se devalúe la moneda para que no haya pass-through. En tanto, expresa que "el plan tal cual está escrito es algo distinto a lo que viene expresando el Gobierno estos días, no solo en materia cambiaria, sino también en materia monetaria". 

Resumen económico de la consultora 1816 Resumen económico de la consultora 1816

Empleadas domésticas. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

Personal doméstico: categoría por categoría, cómo quedó el sueldo básico de mayo 2025

Resumen económico

  • Bonos en pesos en manos de no residentes: continúa la salida sostenida desde 2020. Se mantiene en niveles muy bajos (casi testimoniales) comparado con picos de años anteriores.
  • Tipo de cambio y bandas: el dólar CCL se estabilizó en torno a los $1.100, dentro del rango esperado por el mercado. El oficial sigue moviéndose suavemente con la devaluación controlada. Las bandas de tipo de cambio previstas se mantienen firmes, sin señales de sobresaltos en el corto plazo.
  • Tasa LEFI (pases entre bancos): muestra una leve baja, reflejando cierto relajamiento en la política monetaria. Se ubica cerca del 3,7% mensual.
  • Dinámica monetaria: fuerte desaceleración del crecimiento del circulante y depósitos a la vista, en línea con el objetivo de saneamiento del BCRA. Los agregados monetarios están bajo control, lo cual ayuda a consolidar la desinflación. 
  • Reservas netas vs metas FMI: al 21 de abril, las reservas netas están por debajo de la meta del FMI, tanto a precios de mercado como ajustadas a valor base (31/ene). El riesgo de incumplimiento de metas persiste.
  • Riesgo país y bonos soberanos: el EMBI ARG subió a ~1.300 pb, reflejando tensiones por incertidumbre política y fiscal. El GD30 y GD35 mostraron caídas, afectando las expectativas de reestructuración o mayor presión de los holdouts.
  • Inflación implícita y expectativas: las expectativas siguen bajando levemente. La inflación proyectada a 12 meses ronda el 3,5% mensual promedio, con tendencia bajista, aunque aún elevada.

Mercados, bolsa de valores, riesgo país, Wall Street. Foto: EFE/Justin Lane Riesgo país, Wall Street. Foto: EFE/Justin Lane

Banco Mundial y el BID confirmaron la asistencia a la Argentina. Fotos: Presidencia

Te puede interesar:

Banco Mundial y el BID le otorgarán a la Argentina US$22.000 millones

Qué esperar de la economía argentina

La consultora indicó que el Gobierno logra sostener cierta estabilidad cambiaria y monetaria, clave para sostener la desinflación y evitar nuevas corridas. Por otro lado, preocupa la posición de reservas netas, especialmente de cara al próximo desembolso del FMI.

En tanto, el riesgo país elevado y caída de bonos reflejan dudas del mercado sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal, la gobernabilidad y la posibilidad de cerrar el frente externo.

El desarme de pesos en poder de no residentes es un dato estructural negativo, ya que refleja falta de confianza externa en el mercado local de deuda, expresa el informe de 1816.

Y concluye con que a pesar de la mejora en expectativas inflacionarias, el camino hacia una estabilización firme todavía está en construcción y dependerá de la consistencia del programa económico y político en los próximos meses.

Notas relacionadas