La enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública mundial. Tan solo el año pasado se presentaron 20 millones de nuevos casos.
Por Canal26
Miércoles 23 de Noviembre de 2022 - 19:14
Lucha contra el cáncer. Foto: archivo NA.
La edición genética podría revolucionar el tratamiento contra el cáncer, una enfermedad por la que solo en 2021 murieron al menos 10 millones de personas, afirmó este miércoles un especialista.
“El cáncer se caracteriza por la multiplicación anormal de células que afectan los tejidos más cercanos a ellas, por lo que la edición genética revolucionaría los tratamientos ya conocidos y mostraría gran eficacia ante complicaciones”, dijo en una conferencia de prensa Alejandro Madrigal, oncólogo e investigador.
Te puede interesar:
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad
El experto recordó que el cáncer se ha convertido en un problema de salud pública que afecta la población a nivel mundial, pues tan solo el año pasado se presentaron 20 millones de diagnósticos nuevos.
En tanto, en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el año pasado se registraron más de 90.000 defunciones por tumores malignos, destacando aquellas provocadas por cáncer cervicouterino y de mama.
Además, las enfermedades hematológicas figuran dentro de los primeros 10 lugares de los distintos tipos de cáncer.
Hasta hace poco, las cirugías, la quimioterapia, radioterapia o terapia hormonal eran las técnicas prevalentes para tratar los tumores oncológicos, pero estas son muy agresivas para los pacientes.
Es por ello que se han buscado alternativas innovadoras, como la edición genética conocida como CAR-T, CAR-NK “GENiCAR”, que está basada en la edición genética con las células madre pluripotentes inducidas (iPSCs, por sus siglas en inglés).
Te puede interesar:
Alerta en Gran Bretaña: el rey Carlos III fue hospitalizado tras sufrir efectos secundarios por su tratamiento contra el cáncer
“De lo que se trata es de extraer las células del paciente, se modifican en un laboratorio, se les pone un anticuerpo, un detonador, se expanden y se vuelven a introducir al paciente”, detalló Madrigal.
De acuerdo con el especialista, editar las células significa una revolución y un gran impacto social a todos los niveles, ya que los tumores malignos que combate esta terapia tienen una de las más altas tasas de incidencia y mortalidad, como por ejemplo el cáncer de mama.
“La aplicación de este tratamiento serviría para diversas afecciones, como el mieloma múltiple, el cáncer de mama, cáncer renal, el glioblastoma e incluso en enfermedades autoinmunes o infecciosas”, apuntó.
Aunque este tratamiento todavía no está disponible en México, Madrigal dijo que el avance en las investigaciones representa una esperanza para reducir los índices de mortalidad y generar un cambio significativo en la salud mundial. Con información de EFE
1
Vuelven los 2000s: las tendencias de la moda que regresan para el otoño-invierno 2025
2
Un emblemático café de la Ciudad de Buenos Aires cerró sus puertas: el motivo que lo hacía muy popular
3
Suspenden un tramo del Tren Sarmiento: por cuánto tiempo y qué estación se verá afectada
4
Secretos de cocina: cómo hacer el chimichurri casero para que la pizza quede como la de Avenida Corrientes
5
Una famosa cadena de heladerías anunció el cierre de varias sucursales: qué pasará con sus empleados