El lema de este año es "cerrar la brecha de atención" y su objetivo es mejorar el acceso a una atención de calidad, la detección temprana y cuidados paliativos.
Por Canal26
Sábado 4 de Febrero de 2023 - 07:00
Día Mundial Contra el Cáncer. Foto: Télam.
Este sábado se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, como todos los 4 de febrero. Este año el lema es “Cerrar la brecha de atención" y tiene como objetivo advertir sobre la necesidad de fortalecer las acciones destinadas a mejorar el acceso a una atención de calidad, incluido el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
En los últimos años, ha habido varios avances en la medicina que facilitan el diagnóstico y la detección temprana. Además, los tratamientos específicos como la inmunoterapia, permitieron aumentar la sobrevida.
Sin embargo, esta enfermedad sigue causando unos 10 millones de muertes cada año. Un tercio de estas son a causa de tabaquismo, obesidad, sedentarismo y otros factores que podrían evitarse.
"No existen drogas mágicas, pero cada día hay noticias sobre avances y en las últimas dos décadas han sido más que importantes en varios sentidos", indicó a Télam Emilio José Batagelj, presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC).
Te puede interesar:
Día Mundial contra el Cáncer de Colon: 7 creencias falsas que aumentan el riesgo de padecer esta enfermedad
Batagelj señaló que si bien "por un lado, se lograron métodos mucho más eficaces que permiten diagnósticos más tempranos; por el otro, a nivel tratamientos la medicina personalizada -que permite identificar cual necesita cada paciente a nivel molecular o genético y tratarlo-, junto a la inmunoterapia generaron una revolución dentro de los tratamientos oncológicos".
Lucha contra el cáncer de próstata. Foto: NA.
Estos avances, que Batagelj definió como una "revolución en los tratamientos oncológicos", han logrado aumentar la sobrevida de los pacientes y en muchos casos una cura.
"Hoy tenemos pacientes con metástasis en estadios muy avanzados con cáncer de riñón o con melanoma que hace dos décadas atrás la expectativa de vida a cinco años era del 15 por ciento y ahora superan el 50 por ciento", ejemplificó.
Te puede interesar:
Alerta en Gran Bretaña: el rey Carlos III fue hospitalizado tras sufrir efectos secundarios por su tratamiento contra el cáncer
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en el mundo. "En 2020 se atribuyeron a esta enfermedad casi 10 millones de defunciones, es decir, casi una de cada seis de las que se registraron", informó el organismo.
La detección temprana es fundamental. Foto: Télam.
La Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) estimó que en Argentina durante 2020 se diagnosticaron 130.878 nuevos casos, cifra que posiciona al país entre los que tienen una incidencia media-alta.
En este contexto, Batagelj destacó que "el foco tiene que estar puesto en la prevención y en el diagnóstico precoz" y en referencia al primero recordó factores cancerígenos evitables como "la obesidad, que es un factor de riesgo importantísimo para el cáncer de esófago, nasogástrico y de útero; el tabaquismo, que produce cáncer de pulmón, boca y vejiga; los rayos ultravioletas, que llevan al cáncer de piel, especialmente al melanoma; y las dietas excesivas en carnes y grasas que generan cáncer de colon".
1
Llega el día más frío del año: recomendaciones y cuidados a tener en cuenta para no sufrir las bajas temperaturas
2
Ordenaron retirar del mercado una reconocida marca de café: podría generar daños en la salud
3
Se viene el día más frío en lo que va del 2025: cuánto bajará la temperatura en el AMBA este viernes
4
Las clásicas calzas de gimnasio no van más: la nueva tendencia fitness para ir a entrenar en otoño-invierno 2025
5
La auténtica Rosca de Pascua: el paso a paso para que te quede igual a la de Doña Petrona