Un video, que hasta se creía perdido, muestra la cotidianeidad de la "Ciudad de la furia" 60 años atrás. ¿Qué tanto hemos cambiado?
Por Canal26
Jueves 26 de Septiembre de 2024 - 19:45
El Obelisco en plena década del 60. Foto: X @d_balmaceda
Con el paso del tiempo, Buenos Aires se convirtió en una de las ciudades más importantes de Sudamérica y escenario de grandes eventos que el mundo mira de reojo. Pero, ¿siempre fue así?
Un video de solo 50 segundos, rescatdo por Kinolibrary, nos permite dar un vistazo a cómo era la capital argentina hace 60 años y cómo lucían sus principales avenidas y los porteños de aquellos años.
El usuario de TikTok, @fotos.antiguas.ba, publicó hace unos meses el video que rápidamente se hizo viral entre los apasionados por la nostalgia y la historia.
Revista Life retrató a los porteños durante la década del 60
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
El material comienza con una breve introducción de Buenos Aires: "La mitad de la población argentina, de 20 millones de personas, viven aquí".
Y continúa: "Hay un encanto que recuerda a París. El nombre 'Buenos Aires' significa 'ciudad de los aires buenos' y hay subterráneos, los únicos en Latinoamérica".
Buenos Aires en 1960. Video: TikTok @fotos.antiguas.ba
Luego el video muestra a la ya extinta figura del Vigilante en la esquina de Corrientes y Riobamba. "A pesar de ese aire de ocio, Buenos Aires es una verdadera metrópolis", afirma.
Las serie de imágenes fueron difundidas por @OldArg1810
La capital argentina, cuenta el video, "fabrica autos, feina petróleo, corta carnes, imprime libros y comercia con todo el mundo".
A lo último concluye: "Buenos Aires es más antigua que Nueva York por una generación y ella también le debe mucho de su grandeza a inmigrantes que hablan alemán, italiano e inglés, como así español".
El fotógrafo, Leonard James McCombe, recorrió sus calles a pedido de la Revista Life
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
En 1536, el adelantado Pedro de Mendoza comandaba una flota que alcanzó estas tierras durante la festividad de la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero.
Al llegar decidieron levantar un primer asentamiento portuario de nombre "Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre". Lo llamó así para cumplir la promesa que le hizo a la Patrona de los navegantes: la Candelaria que se hallaba en la Cofradía de los Mareantes de Triana de la que Mendoza era miembro.
"Buen Aire" (o Ayre) es la castellanización del nombre de la Virgen de Bonaria, es decir, la Virgen de la Candelaria. Los mercedarios levantaron un santuario para navegantes en Cagliari, Cerdeña, en su honor.
Buenos Aires y el origen de su nombre. Foto: Unsplash
La leyenda dice que una tormenta sorprendió las costas de Cerdeña donde estaba un barco de Barcelona, el cual llevaba entre su carga la imagen de la mencionada virgen para el convento. Para alivianar el peso arrojaron cajas al mar y al salir una de ellas a flote, un viento calmó la tormenta. Cuando los navegantes abrieron la caja se encontraron con la imagen de la Candelaria con el niño Jesús apoyado en su brazo izquierdo y en el derecho una vela encendida.
Es así que la virgen con un fuerte viento, unos buenos aires, salvó a los marineros de la tormenta convirtiéndose también en Nuestra Señora del Buen Ayre. Desde entonces, se la considera una representación de la Candelaria a pesar de tener diferente advocación.
1
Histórico descubrimiento en la Patagonia: hallan un barco que habría pertenecido a flota alemana en la Segunda Guerra Mundial
2
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
3
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto
4
Viaje al pasado: arqueólogos desentierran secretos de 1725 durante la excavación del Cabildo
5
El vergonzoso uso político del cadáver de Carlos Gardel: casi 50 días, 5 países y sospechas de corrupción