El vínculo poco conocido del emperador con el Río de la Plata y el fatal desenlace de quien fue su nieta, Isabel Elisa.
Napoleón Bonaparte
Lo que pasó con Napoleón Bonaparte es historia más que conocida: militar y estadista francés, logró conquistar Europa a principios de siglo XX proclamándose emperador hasta su caída en la batalla de Waterloo, en junio 1815. Pero pocos saben que existe un vínculo con la Argentina, producto de la visita de su hijo polaco.
Corría el 1847 en pleno gobierno de Juan Manuel de Rosas cuando llegó al país el Conde polaco Walewski, (su nombre completo era Alexandre Florian Józef Colonna Walewski): se trataba nada menos que de un hijo ilegítimo de Napoleón y la condesa Maria Walewska.
Alexandre Florian Józef Colonna Walewski, hijo de Napoleón.
Con 37 años había arribado a la Argentina por su carrera en la política y diplomática. El motivo concreto de su visita se debió a que, por ese entonces, la Confederación Argentina estaba en pleno conflicto con Francia e Inglaterra por la libre navegación de los ríos.
Llegó como plenipotenciario del gobierno francés y tanto él como su familia fueron alojados -por orden del gobernador Juan Manuel de Rosas- en la mejor casa de Buenos Aires que en esa época pertenecía a Esteban Adrogué y familia. Casado por segunda vez, se instaló en estas tierras del sur con María Ana di Ricci quien estaba embarazada y justo a punto de dar a luz.
María Ana di Ricci, esposa del Conde.
Te puede interesar:
Los murales del Gran Hotel Provincial en Mar del Plata: rencores, censura y el “milagro” de su conservación
El 12 de mayo, tres días después de pisar suelo rioplatense, nació la nieta de Napoleón Bonaparte a la que bautizaron Isabel Elisa en la iglesia de La Merced. Pero la pequeña no llegó a vivir dos meses y murió a principios de julio. El 3 de ese mes quedó constatado el ingreso de su cuerpo al cementerio de la Recoleta.
No se tiene el lugar exacto de su tumba, se cree que por contactos pudo estar en la primera bóveda de Mariquita Sánchez de Thompson. En ese caso, posiblemente no estarían en la actual bóveda de Mariquita, ya que los restos de la célebre patriota inicialmente estuvieron en otra ubicación del cementerio.
Otra hipótesis señala que los restos la nieta porteña de Napoleón fueron trasladados al Cimetière du Père-Lachaise (París).
El folio 395 del libro de inhumaciones de mujeres que abarca el período de 1843 a 1849.
Rápidamente, la noticia de que una nieta de Napoleón murió en la pequeña Buenos Aires no tardó en darse a conocer; incluso el poeta José Mármol le dedicó una prosa a la Condesa Walewska comparando su duelo con las madres de aquellos "víctimas del régimen rosista":
“Ya, señora, entre vos y los proscritos / Hay algo de común que os simpatiza /…./ Disteis un ángel a la patria mía, / Pero al arrullo del materno anhelo / La tempestad del Plata respondía. / Y asustado, el Querube voló al cielo. / Ved, ¡ay! señora, en vuestro propio llanto / El llanto de mil madres argentinas / ¿Dónde sus hijos son? ….”.
Napoleón Bonaparte y tumba de Mariquita Sánchez de Thompson.
Al poco tiempo del entierro de su pequeña y habiendo fracasado en su misión diplomática, Walewski y su familia regresaron a Europa donde él retomó su carrera diplomática. En 1855, fue nombrado senador y ese mismo año ministro de Asuntos Exteriores. Al año siguiente presidió en representación de su país la Conferencia de París que puso fin a la Guerra de Crimea.
Murió en Estrasburgo el 27 de septiembre de 1868 a los 58 años y fue enterrado en París. Mientras tanto, a un océano de distancia su hija descansa en una lejana Buenos Aires.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
La foto más buscada: así lucía el Führer nazi Adolf Hitler cuando llegó a la Argentina
2
La verdad de Malvinas: ¿qué pasó con las donaciones argentinas para los soldados en las Islas?
3
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
4
"El mayor cobarde de la historia": uno de los pasajeros más odiado del Titanic obtuvo justicia 100 años después
5
La emocionante actuación de los perros en Malvinas, los héroes de cuatro patas en la guerra