Desde José de San Martín hasta Carlos Menem, durante más de 200 años los sobrenombres han estado a la orden del día entre los personajes más sobresalientes y no siempre de manera amigable.
Personajes célebres de la historia argentina
Según el diccionario, un sobrenombre es el "nombre que se da a una persona en vez del suyo propio y que, generalmente, hace referencia a alguna cualidad o característica particular que la distingue". A todos nos han bautizado por segunda vez amigos o familiares resaltando detalles físicos o de nuestra personalidad, muchas veces ese bautizo nos marca por el resto de nuestras vidas y los próceres o personajes históricos no han sido la excepción.
De resaltar los orígenes, de forma peyorativa o simplemente por algún rasgo físico, a compararlo con algún animal, ya sea por una cualidad o una apariencia "extravagante". Lo cierto es que presidentes, próceres y caudillos no quedaron fuera de algunos de los originales sobrenombres.
Te puede interesar:
El sable más importante de la independencia sudamericana está en Argentina: el museo que lo exhibe y ubicación
José de San Martín y Manuel Belgrano son considerados los próceres máximos de nuestra historia. Pero antes de ese mote, primero fueron personajes con una vida, costumbres y modismos que los marcaron para la eternidad.
Encuentro entre Belgrano y San Martín
Al "Libertador de América", como lo conocimos en los libros de historia, tuvo otros apodos en vida y no podríamos llamarlos simpáticos. En la casa de los Escalada, la familia de su esposa Remedos lo llamaban "Soldadote" y "El andaluz" por su acento español.
Con el creador de la bandera fueron aún más crueles, ya que lo llamaban "Cotorrita" porque su prenda preferida era una chaqueta color verde, tenía una voz aflautada y daba pasos cortos y rápidos.
Te puede interesar:
Los perros, los héroes de cuatro patas en Malvinas: su emocionante actuación en la guerra
Los líderes federales eran conocidos por sus logros en el campo de batalla y alianzas políticas que les permitían perpetuarse en el poder. Muchas de esas decisiones y habilidades le valieron apodos por los cuales aún son reconocidos.
Martín Miguel de Güemes, héroe salteño, era llamado "El gangoso", ya que le faltaba la campanilla y se le hacía muy difícil hacerse entender.
General Martín Miguel de Güemes
El riojano Juan Facundo Quiroga fue apodado "El Tigre de los llanos" por su admirable manejo con las tropas. Fue para el año 1831 cuando se ganó dicho mote tras ganar tres combates de manera consecutiva ante ejércitos superados en números y mejor armados.
Justo José de Urquiza, hombre de Entre Ríos, era comúnmente llamado "El Tigre de Montiel" por su destreza e influencia en sus tropas. Su rival político, Juan Manuel de Rosas, era "El Restaurador de las Leyes" para muchos y para su hija Manuelita "Tatita".
Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza
Te puede interesar:
Urquiza, más que el verdugo de Rosas: el caudillo que traicionó, fue traicionado y tuvo "120 hijos"
De los 50 primeros mandatarios argentinos, varios fueron rebautizados con nombres de animales, ya sea por su contextura física o sus habilidades políticas.
Julio Argentino Roca, dos veces presidente, fue llamado "El Zorro" por su astucia y muñeca para manejar los hilos del poder durante fines del siglo XIX. Su concuñado, Miguel Juárez Celman, pasó a la posteridad como "El burrito cordobés" por su ineficacia.
Julio Argentino Roca
Luis "El Pavo" Sáez Peña recibió ese mote por su debilidad en el sillón de Rivadavia y José Evaristo Uriburu "Lechuza" por sus exóticos rasgos faciales.
Hipólito "El Peludo" Yrigoyen fue llamado así por sus hábitos nocturnos y por sus pocas apariciones públicas.
Hipólito Yrigoyen
Te puede interesar:
Miles pasan a diario sin saberlo: la bajada oculta de CABA que guarda secretos de un sistema de mensajería olvidado
Además de los animales, algunos presidentes fueron denominados según algún detalle físico o personalidad.
Domingo Faustino Sarmiento era "El Loco" por sus permanentes polémicas y "Don Yo", por su ego. Nicolás Avellaneda usaba tacos por su baja estatura y por ello fue llamado "Chingolo".
Domingo Faustino Sarmiento. Foto: Wikipedia.
José Figueroa Alcorta fue el presidente con menos suerte de la larga lista. Tal fue así que se lo conoce como "Jettatore" por una serie de episodios y muertes que sucedieron durante su corto mandato.
José Figueroa Alcorta
Te puede interesar:
La pizzería de solo 4 gustos y más de 90 años donde solo hay una regla: comer de parado
Otros presidentes recibieron sobrenombres dependientes de sus raíces. Tal es el caso de Carlos Pellegrini, llamado "El gringo" por su padre francés y madre inglesa, aunque con el tiempo se lo denominó "Piloto de tormentas" tras hacerse cargo de la presidencia al momento de la renuncia de Juárez Celman.
Carlos Pellegrini
Victorino "El chino" de la Plaza fue el primer presidente con rasgos autóctonos y su descendencia diaguita le valió dicho apodo. Carlos Menem, de orígenes, siriolibanés, fue conocido como "El turco".
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Los perros, los héroes de cuatro patas en Malvinas: su emocionante actuación en la guerra
2
Animales, superstición y el desprecio a un prócer: los célebres apodos en la historia argentina
3
Falkland, el inglés de linaje que asegura que las Malvinas son argentinas y habla de "piratería británica"
4
Perito Francisco Moreno, el héroe que logró que Argentina recupere parte de la Patagonia en el conflicto limítrofe con Chile
5
Urquiza, más que el verdugo de Rosas: el caudillo que traicionó, fue traicionado y tuvo "120 hijos"