Con una puja que se remonta a la "historia antigua" o "antes de Cristo", palestinos e israelíes disputan el territorio por un conflicto histórico que a día de hoy sigue sin resolverse.
Por Canal26
Sábado 14 de Octubre de 2023 - 12:21
Guerra entre Israel y Hamas. Foto: NA.
Con el reciente violento conflicto entre Palestina e Israel, se reabrieron viejas heridas que nunca sanaron. Difícil de creer pero, aunque el conflicto hoy haya escalado con gravedad por diferentes temáticas, ambos pueblos arrastran una larga historia de desacuerdo, no-reconocimiento y guerra desde hace siglos.
Te puede interesar:
Egipto y Qatar ofrecen un nuevo plan de tregua en Gaza: los terroristas de Hamás mostraron "una flexibilidad sin precedentes"
El nombre "Palestina" fue creado por el Imperio Romano para referirse al territorio del antiguo Reino de Israel, que fue dividido creando la actual Palestina. Este nombre se derivó de la palabra "Filistea", que originalmente se refería al área habitada por los filisteos, principalmente la actual Franja de Gaza. Este término venía acompañado de una connotación sumamente negativa, ya que se traduce como "invasores" o "usurpadores" según el idioma hebreo.
Conflicto Israel-Palestina. Foto: Reuters.
En el siglo XII antes de Cristo, los filisteos se asientan en la zona de la Franja de Gaza, luego de haber perdido un enfrentamiento contra el pueblo egipcio. Pese a que el origen de los filisteos es incierto, sí es certero que llevan asentados en el lugar desde ese entonces. Lo que Israel reclama, es que fue parte de su territorio desde incluso antes de la gobernación del rey David, por lo que se considera a Palestina fundada sobre territorio israelí que no le pertenecía en un primer lugar.
En la actualidad no hay relación entre los antiguos filisteos y los palestinos, aparte del nombre. Los filisteos desaparecieron siglos antes de nuestra era debido a las invasiones asirias, mucho antes de la conquista de Babilonia en Israel. Siguiendo el flujo de la historia, con la caída del Imperio Romano, la región habitada principalmente por judíos y pueblos relacionados como los samaritanos, estuvo bajo dominio bizantino y luego árabe islámico desde el siglo VII, excepto durante las Cruzadas, cuando se estableció el Reino Latino de Jerusalén.
Te puede interesar:
Israel afirma haber matado a un alto cargo de Hezbollah en uno de sus bombardeos contra Líbano
Después de la Segunda Guerra Mundial, los árabes de Palestina rechazaron la partición del territorio que en ese entonces había sido aprobada por la ONU e invadieron Israel al día siguiente de su independencia, un 15 de mayo de 1948, defendiendo que querían un solo Estado árabe en todo el territorio de Medio Oriente. Israel ganó esa guerra declarada por Palestina, a pesar de lo cual acabó cediendo los territorios de Gaza y Cisjordania a los palestinos.
Con la guerra de 1948, Egipto siguió atribuyéndose como suya a la franja de Gaza hasta 1979 y Jordania hizo lo mismo con Cisjordania hasta 1988, lo que demuestra que con anterioridad a esas fechas los países árabes vecinos de Israel tenían muy poco interés real en declarar un Estado palestino independiente.
Movilización en Gaza pro Palestina. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
La advertencia de Benjamín Netanyahu: "Recuperaremos a los rehenes sin rendirnos ante Hamás"
Motivados por tendencias nacionalistas, los árabes de Palestina empezaron a hacerse llamar "palestinos" especialmente desde la década de 1960 y no antes, para presentarse a sí mismos como los habitantes originarios del Mandato Británico de Palestina y cuando el panarabismo entró en declive, especialmente después de una nueva derrota de países árabes contra Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967.
Años antes, en 1964 se había fundado la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que en sus primeras etapas tenía como objetivo fijo, destruir al Estado de Israel mediante la práctica del terrorismo. La OLP no reconoció la existencia del Estado de Israel hasta 1993, y a día de hoy el grupo terrorista Hamás, que se impone en la franja de Gaza, continúa sin reconocer a Israel.
1
La infanta Sofía de España rompe con la tradición militar familiar: por qué no seguirá los pasos de su hermana Leonor
2
Murió el papa Francisco: el Vaticano reveló las primeras imágenes del féretro y cuándo será su funeral
3
¿Cómo era la economía de Francisco?: el sueldo de los empleados del Vaticano y el patrimonio neto del papa
4
Muerte de Francisco: por qué los Papas se cambian el nombre al momento de aceptar el cargo
5
De Pío X a Benedicto XVI: los Papas que precedieron a Francisco y la duración de su pontificado