La embarcación, de la naviera noruega Höegh Autoliners, tiene una capacidad de 9.100 vehículos y está preparada para usar energía eléctrica de tierra y hacer operaciones portuarias sin emisiones.
Por Canal26
Lunes 24 de Febrero de 2025 - 20:10
El buque Höegh Aurora cruza el Canal de Panamá. Foto: Reuters/Aris Martinez
El buque Höegh Aurora, conocido como el portavehículos más grande y ecológico del mundo, cruzó el Canal de Panamá tras llegar de Asia con destino a Estados Unidos, una vía que continúa en la mira internacional después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con "recuperarla" por una supuesta influencia china.
"El Canal de Panamá reafirmó su posición como eje clave en el comercio marítimo internacional con el tránsito hoy del buque Höegh Aurora, el portavehículos más grande del mundo", anunció la vía en un comunicado, resaltando con este "acontecimiento" su capacidad para "manejar los buques más grandes y modernos, consolidando su papel en la logística y el comercio internacional".
El Höegh Aurora, de bandera noruega, atravesó a primera hora de la mañana la vía interoceánica desde el Pacífico por las esclusas de Cocolí, inauguradas en 2016 como parte de la ampliación del Canal hecha por Panamá para permitir el paso de los buques Neopanamax, los más grandes, que no podían atravesar las más pequeñas construidas e inauguradas por Estados Unidos en 1914.
El buque, de la naviera noruega Höegh Autoliners, tiene una capacidad de 9.100 vehículos (medido en unidades equivalentes a coches o CEU).
Los 1.500 metros cuadrados de paneles solares de la cubierta superior reducen la producción de electricidad de los generadores hasta en un 35 por ciento y también está preparado para usar energía eléctrica de tierra y realizar operaciones portuarias sin emisiones.
El buque Höegh Aurora cruza el Canal de Panamá. Foto: EFE (Bienvenido Velasco)
Con unos 37,5 metros de ancho, 199,9 metros de largo, se considera como el buque 'Pure Car and Truck Carrier' (PCTC) más grande y ecológico del mundo para transportar diversos tipos de vehículos.
"El 98% de las emisiones del Canal de Panamá corresponden a las emisiones de los buques. Entonces, sí, definitivamente esto es un gran hito para nosotros poder recibir un buque de combustible dual, que al momento usa gas natural licuado (LNG) y está preparado para usar amoniaco en el futuro", dijo Beatriz González, especialista en descarbonización de la vía.
Te puede interesar:
España protege su soberanía: dos buques de la Armada persiguieron a un submarino ruso
El Höegh Aurora atravesó el Canal de Panamá en medio de la crisis entre el país centroamericano y Estados Unidos por las intenciones manifestadas por el Gobierno norteamericano (especialmente de Trump) de recuperar la vía, por la que pasa el 3% del comercio mundial.
El buque Höegh Aurora cruza el Canal de Panamá. Foto: EFE (Bienvenido Velasco)
El republicano y su gabinete acusan a China (Partido Comunista) de tener control e influencia sobre la vía, además de criticar los peajes que cobra el canal a sus buques por cruzarlo, que son calculados en base a tratados internacionales sin distinción de banderas.
Las autoridades del país centroamericano no solo tacharon de mentira la injerencia del gigante asiático u otra nación sobre el canal, sino también recalcaron que esa importante vía acuática "es y seguirá siendo" de Panamá tras una larga lucha generacional que llevó a su transferencia a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.
Te puede interesar:
Aumenta la tensión en Asia: China despliega buques en la Zona Económica Exclusiva de Filipinas
La visita a principios de febrero del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la primera parada de su gira por Centroamérica y República Dominicana, parecía haber rebajado las tensiones después de que el Gobierno panameño se comprometió a no renovar un acuerdo comercial con China sobre la Ruta de la Seda y el Canal anunció que trabajaría con la Marina estadounidense para "optimizar la prioridad" de sus buques.
Sin embargo, días después la tensión se agravó en torno al pago de peajes de los buques estadounidenses para cruzar el Canal, tras el anuncio del Gobierno de EE.UU. del presunto compromiso de Panamá para aceptar el tránsito de sus barcos sin cobrar peaje, algo que negaron tanto las autoridades del Canal como el Gobierno panameño.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, explicó que la ley no le permite modificar los peajes del Canal de Panamá, que son cobrados a los buques sin distinción de bandera y establecidos por la Junta Directiva del Canal de Panamá con la aprobación del Consejo de Gabinete, según los 'Tratados Torrijos-Carter' y de Neutralidad firmados en 1977.
Pese a que las tarifas son calculadas en base a las toneladas movilizadas, tamaño de la embarcación y otro tipo de servicios marítimos, los buques de guerra (de cualquier nacionalidad) tienen una tarifa especial y exclusivamente los de EE.UU. poseen la ventaja de tener un paso expedito.
1
El país de Sudamérica menos conocido: es el más chico del continente y el único que tiene como idioma oficial el neerlandés
2
Una "jaula" en el océano: el submarino de alta tecnología para 43 marineros que no tiene habitaciones ni baño propio
3
El país de Sudamérica poco conocido: pertenece a la Unión Europea y usa al euro como moneda oficial
4
Un avión militar colombiano aterrizó en la Antártida Argentina: ¿cuál es su misión?
5
A tres años de la guerra en Ucrania: 4 claves que explican por qué Crimea es tan importante en el conflicto