Arqueólogos ecuatorianos y franceses localizaron más de 6.000 montículos rectangulares de tierra agrupados en asentamientos con una red de caminos, plazas y canales en un entorno agrícola.
Por Canal26
Viernes 12 de Enero de 2024 - 18:25
Descubren una ciudadela oculta en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Stéphen Rostain
Arqueólogos ecuatorianos y franceses localizaron en el Alto Amazonas ecuatorial más de 6.000 montículos rectangulares de tierra agrupados en asentamientos con una red de caminos, plazas y canales en un entorno agrícola, cuyo origen se remonta a unos 2.500 años.
Un número creciente de investigaciones revelaron que la Amazonía no estuvo tan despoblada como se creía, hecho corroborado a partir de estos descubrimientos de un urbanismo a gran escala.
Esta semana la, revista científica Science difundió el hallazgo en la Amazonía ecuatoriana de un gran sistema de pequeñas ciudades prehispánicas caracterizadas por plataformas y plazas conectadas por grandes caminos rectos.
El valle de Upano, en el Ecuador amazónico. Foto: X
La investigación, liderada por el arqueólogo francés Stéphen Rostain del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), demostró la existencia de una civilización de base agraria que comenzó hace 2.500 años en el valle de Upano, en el Ecuador amazónico, una región situada en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes.
Con un trabajo de campo que duró más de 20 años, el análisis de imágenes tomadas desde aviones con tecnología láser revelaron el urbanismo agrario de baja densidad más antiguo y extenso documentado hasta ahora en la Amazonía, según reportó la agencia de noticias científicas SINC.
Te puede interesar:
Histórico descubrimiento en la Patagonia: hallan un barco que habría pertenecido a flota alemana en la Segunda Guerra Mundial
Según detallaron los expertos, el estudio documentó más de 6.000 plataformas de tierra rectangulares antropogénicas y estructuras de plaza conectadas por senderos y caminos, rodeadas por tierras agrícolas, con canales y drenajes fluviales, dentro de una extensa área selvática de unos 300 kilómetros cuadrados.
Descubren una ciudadela oculta en la Amazonía ecuatoriana. Foto: Stéphen Rostain
En tanto, los autores identificaron al menos 15 asentamientos distintos de diversos tamaños, destacando la extensa y compleja red de rutas que se extiende a escala regional a lo largo de decenas de kilómetros, uniendo los centros urbanos y el entorno circundante.
Las excavaciones arqueológicas indican que la construcción y ocupación de las plataformas y carreteras se produjo aproximadamente entre los años 500 a. C. y del 300 al 600 d.C. El desarrollo, llevado a cabo por grupos de las culturas Kilamope y posteriormente Upano, es comparable a sistemas urbanos mayas de regiones centroamericanas de México y Guatemala.
"Estos descubrimientos son otro vivo ejemplo de la subestimación del doble patrimonio de la Amazonia: ambiental pero también cultural, y por tanto, indígena", apuntó el equipo de Rostain que consideró que es "crucial revisar a fondo nuestras ideas preconcebidas sobre el mundo amazónico y reinterpretar contextos y conceptos a la luz de una ciencia inclusiva y participativa".
1
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Dura advertencia: Donald Trump amenazó con bombardear a Irán si no se alcanza un acuerdo nuclear
4
Rusia impone su ventaja en la guerra contra Ucrania: cómo son los nuevos drones con tecnología de fibra óptica
5
Malvinas: el avance de la explotación británica y rol fundamental de otros países de la región en la defensa de la soberanía argentina