Más allá de los avances que permitió el pacto, tanto Rusia como Ucrania se quejaron por la forma en que se está implementando.
Por Canal26
Sábado 18 de Marzo de 2023 - 14:52
Acuerdo de cereales entre Rusia y Ucrania. Foto: REUTERS.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunció que se extendió el acuerdo sobre las exportaciones de granos ucranianos y fertilizantes rusos. El mismo es clave para evitar que se profundice la crisis alimentaria mundial, aunque las partes involucradas dieron versiones encontradas sobre la duración de la nueva prórroga.
"Como resultado de nuestras conversaciones con las dos partes, hemos conseguido una prórroga de este acuerdo", dijo el mandatario en un discurso en la ciudad Çanakkale, en el oeste del país.
Te puede interesar:
Qué pasa si como quinoa todos los días: uno por uno, todos sus beneficios
El líder turco no precisó la duración de la extensión: Moscú pidió que fuera por 60 días, mientras que Kiev quería que se renovara por el doble de tiempo.
En una declaración posterior, el ministro de Infraestructura ucraniano, Oleksandr Kubrakov, informó que el acuerdo fue prolongado durante 120 días.
"La Iniciativa de Granos del mar Negro fue prolongada 120 días. Le agradecemos a António Guterres, a la ONU, al presidente Recep Tayyip Erdogan, al ministro [de Defensa turco] Hulusi Akar y a todos nuestros socios, por haber confirmado este acuerdo", dijo en un tuit el funcionario.
Acuerdo de cereales entre Rusia y Ucrania. Foto: REUTERS.
Pero desde Moscú, la portavoz de la Cancillería, Maria Zajarova, ratificó que mantuvieron su postura: "Vemos los mensajes sobre la prórroga del pacto por 120 días, hemos dicho en más de una ocasión que Rusia notificó a todas las partes la prolongación por 60 días".
La diplomática aseguró que todas las partes involucradas en el acuerdo fueron notificadas "no solo verbalmente, sino también mediante notas especiales".
Te puede interesar:
Alivio para el Gobierno: entrarían 1500 millones de dólares con la exportación de trigo
Ucrania y Rusia producen en conjunto un tercio del trigo mundial y sus exportaciones son claves también en productos como el maíz y aceite de girasol, por lo que el bloqueo a las exportaciones por la guerra afectó la seguridad alimentaria, especialmente de países en vías de desarrollo.
En julio de 2022 se firmó el convenio entre la ONU, Ucrania, Rusia y Turquía que habilitó comercializar por el Mar Negro esos cereales, y que desde entonces permitió vender más de 24 millones de toneladas de alimento.
A mediados de noviembre, y pese a una decisión previa del Kremlin de irse temporalmente del acuerdo, el mismo fue prolongado por 120 días y vencía est sábado.
1
A pesar de ser la primera potencia militar: por qué la Armada de EEUU no logra tener éxito con las fragatas
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
En medio de la visita de Netanyahu, Hungría anuncia su salida de la Corte Penal Internacional
4
Rusia recubre sus aviones militares con neumáticos para defenderse de los drones ucranianos
5
El Reino Unido y su estrategia de militarización en las Islas Malvinas: mantendrá desplegados los Eurofighter hasta 2027