Este pequeño insecto transmite otras enfermedades como el zika y el chikungunya. Su desarrollo y cómo prevenir su propagación.
Por Canal26
Sábado 23 de Marzo de 2024 - 18:37
Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. Foto: Reuters
Frente a las abundantes lluvias que se están registrando a lo largo de América Latina, que fueron precedidas por la sequía, algunos lugares como la Argentina están registrando una mayor presencia de mosquitos, entre los que se encuentra el Aedes aegypti, que representa el mayor riesgo de transmisión de arbovirus como el dengue, el zika y el chikungunya en la región.
En el marco el aumento de casos de estas afecciones en países latinoamericanos cabe resaltar algunas de las características y detalles del comportamiento de este insecto, que sirven para evitar su propagación y prevenir enfermedades.
Te puede interesar:
Dengue: proponen una nueva medida en los cementerios para prevenir la proliferación de mosquitos
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la responsable de la transmisión de enfermedades es la hembra Aedes aegypti. Esto sucede ya que, a diferencia de los machos, necesitan sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo.
En ese sentido, prefieren buscar su alimento por la mañana y al anochecer, de manera que estos momentos son los de mayor riesgo de picaduras. De todas maneras, esto no significa que no lo hagan en otros momentos del día.
Otra característica es que el Aedes aegypti requiere estímulos visuales para localizar a sus fuentes de sangre, por lo que no es común que se alimenten en ámbitos muy iluminados.
Hembra adulta de un Aedes aegypti. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Vacuna contra el dengue en CABA: habilitaron la primera dosis para un nuevo grupo de personas
La OPS afirma que el Aedes aegypti es un mosquito doméstico y se reproduce en cualquier recipiente que contenga agua, aunque, según la información del Ministeri de Salud de Argentina, no se cría en charcos zanjas, lagos o ríos.
En el pasado, este insecto se criaba en espacios naturales como los huecos de los árboles. Con el tiempo, se fue adaptando a usar los recipientes artificiales (baldes, tachos, etc.) que se encuentran en el hogar y que contienen agua. Es por ello que no es normal encontrarlo en grandes espacios verdes, excepto que haya basura donde se produzca un estancamiento.
Cabe destacar que estos mosquitos se crían en lugares sombríos y húmedos, ya que la oscuridad hace que el agua de los recipientes no alcance cierta temperatura que sería letal para sus huevos y larvas.
Dengue. Foto: EFE
Te puede interesar:
Brasil anunció su primera vacuna contra el dengue
Si bien la fumigación evita una mayor incidencia del mosquito, expertos recomiendan ser prudentes con esta modalidad y evaluar cada caso particular.
Cada vez que se aplica un insecticida, se eliminan los individuos más susceptibles dentro de una población y sobreviven los más tolerantes al producto, los cuales se reproducen, generando que en la generación siguiente haya un mayor porcentaje de individuos que respondan mejor a la fumigación.
Es por ello que se recomienda fumigar únicamente en los alrededores de los lugares donde se detectaron casos de dengue, para eliminar a las hembras infectadas que puedan seguir transmitiendo el virus.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
4
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina
5
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural