Los investigadores prometen que con esta técnica se podrá reducir la propagación de afecciones como la malaria o el dengue.
Investigan el esperma del mosquito. Fuente: Noticias Ambientales
Investigadores de Australia desarrollaron una innovadora técnica con mosquitos machos genéticamente modificados que podría ser clave contra la lucha de enfermedades tropicales como la malaria y el dengue.
Este avance, publicado recientemente en la revista Nature Communications, promete reducir la propagación de estas enfermedades a través de la llamada “técnica del macho tóxico”.
Mosquito. Foto: Freepik.
La técnica consiste en criar mosquitos cuyos espermatozoides contienen proteínas venenosas letales para las hembras después del apareamiento. Este método, apuntado específicamente a las hembras, es fundamental ya que son ellas las que pican y chupan sangre, propagando así enfermedades.
Sam Beach, científico de la Universidad Macquarie en Australia, afirmó: “Este método podría ser tan efectivo como los pesticidas sin afectar a las especies beneficiosas”. Las pruebas iniciales con moscas de la fruta han mostrado resultados prometedores, con una notable reducción en la vida útil de las hembras cruzadas con machos “tóxicos”.
Mosquitos. Foto: NA
Te puede interesar:
El único insecto nativo de la Antártida es un mosquito: cuál es el asombrosos secreto de su supervivencia
El investigador Maciej Maselko señaló que el equipo llevará a cabo pruebas rigurosas para asegurar la seguridad del método en humanos. La ingeniería genética lleva años utilizándose para controlar poblaciones de mosquitos, y este nuevo enfoque podría ser una herramienta adicional en la lucha contra las enfermedades tropicales.
Las pruebas iniciales han utilizado moscas de la fruta, una especie común en investigaciones de laboratorio debido a su corta vida de dos semanas. Los resultados mostraron una reducción significativa en la longevidad de las hembras cruzadas con machos “tóxicos”.
Dengue; mosquito; aedes aegypti. Foto: Unsplash.
A medida que avancen las investigaciones, se espera que esta técnica pueda aplicarse con éxito en mosquitos transmisores de enfermedades.
El estudio, publicado en Nature Communications, destaca la importancia de continuar explorando métodos innovadores para el control de vectores y la prevención de enfermedades tropicales. Con un enfoque en la seguridad y la efectividad, este avance podría revolucionar el control de enfermedades transmitidas por mosquitos.
1
Increíble descubrimiento en el océano Atlántico: hallaron una isla tropical "congelada en el tiempo"
2
Ni una ni dos veces al día: cada cuánto hay que darle de comer a un gato
3
Liberaron al tortugo Jorge del Aquarium de Mar del Plata y crece la preocupación por el destino de los demás animales
4
La importancia del carancho, el pájaro que muchos desprecian, pero que cumple un rol esencial para el ecosistema
5
El mundo en alerta: la NASA detectó un evento climático extremo que podría desatar una inundación histórica