El infectólogo estadounidense Anthony Fauci contrajo el virus del Nilo occidental y publicó un duro relato en The New York Times alertando sobre los peligros de este animal, que en Argentina transmite el dengue.
Mosquitos. Foto: NA.
El reconocido doctor e investigador de la Universidad de Georgetown, Anthony Fauci, aseguró que el mosquito es el animal más mortífero del mundo. Lo hizo después de sufrir una picadura que lo infectó con el virus del Nilo occidental.
Mosquito; dengue. Foto: NA.
Además, el experto en enfermedades infecciosas, que fue principal asesor médico de la Casa Blanca, alertó acerca de cómo el cambio climático facilita la proliferación de estos insectos. Y con eso, el virus del Nilo y otras enfermedades transmitidas por el vector.
“Las mayores amenazas en este país y en otros”, alertó Fauci, en plena recuperación de la enfermedad que sufrió y que relató en una carta publicada en The New York Times.
“Después de pasar más de 50 años persiguiendo y combatiendo virus, uno contraatacó y estuvo a punto de acabar conmigo“, escribió Fauci. “Cuento mi historia porque el virus del Nilo Occidental es una enfermedad que, para muchas personas, puede tener consecuencias devastadoras y permanentes. A mi edad, 83 años, corría el riesgo de sufrir daños neurológicos permanentes e incluso morir”, relató, contundente.
Anthony Fauci, REUTERS
"Empecé a experimentar una fatiga y un agotamiento graves e inexplicables, que culminaron con mi ingreso en un hospital el 16 de agosto, delirante e incoherente, con una temperatura de 39 grados. Recuerdo muy poco de los cinco días y medio que pasé en el hospital, salvo que nunca me había sentido tan mal en mi vida. Mis médicos supusieron que tenía septicemia y me trataron con antibióticos. Al cabo de varios días, me bajó la fiebre y me dieron el alta con antibióticos sin un diagnóstico claro. Eso cambió al día siguiente, cuando los análisis de sangre revelaron que tenía el virus del Nilo Occidental.
Te puede interesar:
El único insecto nativo de la Antártida es un mosquito: cuál es el asombrosos secreto de su supervivencia
El virus del Nilo Occidental pertenece a la familia de los flavivirus, que también incluye los virus de la fiebre amarilla y el dengue. Se detectó por primera vez en Estados Unidos en la zona de Nueva York en 1999, probablemente llegado desde Medio Oriente o partes de África, donde es frecuente.
Repelente, mosquitos, invasión, verano. Foto: X
Los mosquitos adquieren el virus de aves infectadas y lo transmiten a los humanos por picadura.
La infección por el virus del Nilo Occidental es, por mucho, la enfermedad transmitida por mosquitos más común en Estados Unidos. Desde 1999 se notificaron unos 60.000 casos, según los datos de Fauci.
“El número real de infecciones es seguramente mayor, sin duda de millones, ya que muchos casos no se notifican porque las infecciones suelen ser asintomáticas o se confunden con otras enfermedades comunes como la gripe”, detalló.
“Entre los casos notificados en Estados Unidos, más de 30.000 han presentado síntomas neurológicos como los míos, lo que ha provocado unas 23.000 hospitalizaciones y cerca de 3000 muertes”, alertó Fauci.
Te puede interesar:
“La técnica del macho tóxico”: descubren mosquitos que pueden detener enfermedades con su esperma
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo