Los expertos advierten que los océanos están subiendo muy rápido, lo que significa un riesgo inminente para quienes viven en zonas costeras. ¿Qué pasa con Argentina?
Por Canal26
Lunes 2 de Septiembre de 2024 - 21:20
Inundaciones en Canadá. Foto: EFE.
El nivel global del mar alcanzó un nuevo máximo el año pasado, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Argentina se encuentra entre los países con territorios costeros que podrían sufrir graves consecuencias. Una de esas zonas pertenece a la Ciudad de Buenos Aires y también al Conurbano (con 40 municipios involucrados) que forman el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Se estima que 1 de cada 10 habitantes del planeta viven en zonas costeras. “Los habitantes de las zonas costeras de países densamente poblados como Bangladesh, China, India, Países Bajos y Pakistán estarán en peligro y podrían sufrir inundaciones catastróficas. También corren peligro las grandes ciudades costeras de todos los continentes, como Bangkok, Buenos Aires, Lagos, Londres, Bombay, Nueva York y Shanghai”, señaló la ONU.
Inundaciones en India. Foto: EFE.
Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, que forman el AMBA, están dentro del ranking de los 20 grandes centros urbanos del mundo con riesgo de sufrir inundaciones por si ocurriera un calentamiento de 3 grados en la temperatura promedio del planeta Tierra en el futuro, según un estudio de científicos de Climate Central de los Estados Unidos. En la lista, también figuran las ciudades de Nueva York, Estados Unidos, y Tokio, Japón.
Por más de que la temperatura aumente 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, alrededor de 1,1 millones de habitantes de Buenos Aires -el 9% de la población del AMBA- vive en tierras que se prevé quedarán por debajo del nivel del mar.
En ese contexto, el agua del Río de la Plata podría avanzar sobre zonas costeras de Capital Federal, como Palermo, Belgrano, Núñez, Puerto Madero y la Reserva Ecológica Costanera Sur, y zonas que van desde el partido de Berazategui hasta Avellaneda podrían inundarse.
Inundaciones en Chile. Foto: Reuters
Si las temperaturas aumentaran 3 grados, el agua podría subir en el este de la provincia de Santa Fe y en el oeste de la provincia de Entre Ríos (desde la capital Santa Fe y la ciudad de Paraná hacia el sur), alcanzando las islas situadas en el Río Paraná.
Por el lado del Río Uruguay, algunas ciudades son más vulnerables, como Colón, Concepción del Uruguay, y la zona de islas de la desembocadura, especialmente si la temperatura alcanza los 4 grados.
También podrían inundarse zonas en el sector que va desde el partido de Magdalena hacia el sur, y alcanzaría a Mar de las Pampas y Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires. Ese avance incluiría a localidades como Castelli y Dolores, entre otras, si la temperatura aumentara hasta 4 grados.
En tanto, si la temperatura se incrementa solo 1,5 grados, islas que están frente a Bahía Blanca, en Buenos Aires, podrían ser afectadas. En cambio, si llegara 4 grados, zonas que van desde la ciudad de Necochea hasta bien al sur de la provincia de Buenos Aires, en Carmen de Patagones, se verían afectadas.
Inundaciones en Porto Alegre, Brasil. Foto: Reuters
Además, la provincia de Río Negro podría enfrentar inundaciones en zonas como Bahía Creek y San Antonio Oeste, que están en la costa atlántica, si la temperatura alcanzara los 4 grados.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Se estima que los océanos subieron entre 20 y 23 centímetros desde 1880 hasta ahora. Y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que en 2023 el nivel medio del mar en todo el mundo alcanzó un máximo histórico.
El 25 de septiembre próximo, líderes mundiales y expertos se encontrará en la sede de la ONU en Nueva York para debatir la mejor manera de hacer frente a esta amenaza.
Inundaciones en Salto, Uruguay. Foto: EFE
Lo más preocupante es que la tasa de incremento de los últimos diez años es más del doble de la tasa durante la primera década del registro por satélite, de 1993 a 2002.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
El incremento del nivel del mar es el resultado del calentamiento de los océanos y del deshielo de glaciares y capas de hielo, resultado directo del cambio climático, desencadenado por las acciones humanas.
Según las Naciones Unidas, si el calentamiento global se limita a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales para fin de siglo, el objetivo que se fijaron los países de todo el mundo como parte del Acuerdo de París de 2015, el planeta experimentará un aumento considerable del nivel del mar.
Inundaciones en Indonesia. Foto: EFE
Las inundaciones de agua salada pueden dañar los hábitats costeros, incluidos los arrecifes de coral y las poblaciones de peces, las tierras agrícolas, así como las infraestructuras, incluidas las viviendas, y pueden afectar la capacidad de las comunidades costeras para mantener sus medios de vida.
Además, pueden contaminar los suministros de agua dulce, fomentar enfermedades transmitidas por el agua que amenazan la salud de las personas y provocar estrés y problemas de salud mental.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo