La Organización de las Naciones Unidas (ONU) explicó que la industria de la moda es responsable de entre el 2 % y el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, así como de la contaminación y extracción del agua.
Por Canal26
Domingo 14 de Abril de 2024 - 21:02
Moda circular para combatir la contaminación. Foto: EFE
La Región de Tarapacá, situada en el desierto de Atacama, en el norte de Chile, es la casa de uno de los vertederos de ropa más grandes del mundo, donde abundan montañas de prendas contaminante que se camuflan entre la arena rojiza de Alto Hospicio, el asentamiento irregular más peligroso y denso de la frontera con Perú.
En dicha zona miles de personas buscan entre toneladas de tela ropa para vender y ganar algunos pesos. Ahora, una ONG local, apoyada por grandes creadores internacionales, trata de solucionar a través de un ambicioso programa de moda circular.
Johana Fernández, directora y creadora del programa sostenible Runaway Fashion Design (RFD), aseguró en diálogo con EFE que la industria de la moda "es la segunda industria más contaminante del mundo, y cuando estamos inmersos en un vertedero como este, nos damos cuenta que esto es una realidad".
En ese sentido, según el Ministerio del Medio Ambiente, en los últimos veinte años Chile se convirtió en el país latinoamericano que más ropa consume por persona, llegando a un aumento del 233 % en este periodo.
Moda circular para combatir la contaminación. Foto: EFE
Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) explica que la industria de la moda es responsable de entre el 2 % y el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, así como de la contaminación y extracción del agua, donde es responsable del 9 % anual de pérdida de microplásticos en el océano, y la cual consume 215 billones de litros de agua al año.
Te puede interesar:
Reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida: una capital de Europa prohibió los autos en 500 calles
La iniciativa de Fernández consiste en un programa que conecta a diseñadores y artesanos locales de forma circular y sostenible con la creación de una pasarela con ropa creada a partir de prendas del vertedero de Tarapacá.
"Queremos visibilizar el trabajo de las artesanas, de las etnias pequeñas, y reconocer a estas mujeres que trabajan con amor y con sus manos", dijo a EFE una de las diseñadoras participantes, Fabiola Aillón.
Moda circular para combatir la contaminación. Foto: EFE
Para la pasarela, a la que asistieron diseñadores de talla mundial como la española Agatha Ruiz de la Prada, artistas y artesanos utilizaron prendas de los diferentes puntos del vertedero que se encuentra en Alto Hospicio, donde viven aproximadamente más de cien mil personas en condiciones miserables.
Perros, ropa, basura, neumáticos, y carteles de "no arrojar la basura, será denunciado", se fusionan para crear las calles de esta comuna escondida entre las dunas del desierto más árido pero también más contaminado del mundo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos