La sequía y las altas temperaturas podrían afectar gravemente a varios países latinoamericanos y centroamericanos.
Por Canal26
Miércoles 9 de Agosto de 2023 - 10:32
Las condiciones secas pueden aumentar los criaderos del mosquito Aedes por el mayor almacenamiento de agua alrededor de los hogares. Foto: EFE.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió el viernes pasado que el fenómeno climático global "El Niño" afectará, principalmente, a los pueblos latinoamericanos. En esta línea, la sequía y las altas temperaturas podrían intensificar la malnutrición y los casos de dengue, como el Zika o Chikungunya.
Mediante el escrito, el cual fue titulado "Análisis de la Situación de Salud Pública", la organización enfatizó en la detección de los impactos sanitarios actuales y potenciales a los que pueden exponerse aquellas poblaciones vulnerables, principalmente como consecuencia de las variaciones radicales del clima.
Concretamente, y según el documento, Centroamérica y el norte de Sudamérica constituyen las regiones que podrían verse más afectadas: el norte de Colombia, Perú y Venezuela, así como El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Nicaragua y Surinam.
En Asia, Indonesia fue uno de los países más afectados por el fenómeno "El Niño". Foto: EFE.
Te puede interesar:
Los fenómenos climáticos serán más extremos en 2025: cuáles son los motivos y cómo revertir la situación
Según los análisis, las precipitaciones previstas, que están por debajo de lo normal, sumadas a la probabilidad de temperaturas más altas, contribuyen a que se intensifiquen las condiciones de sequía en las regiones previamente nombradas.
De este modo es posible que se vean afectados los cultivos y que, como resultado, se eleven los precios de productos básicos e indispensables como el maíz blanco y el frijol. Consecuentemente, se podría limitar el acceso a los alimentos, en especial en los hogares más vulnerables.
La repercusión del fenómeno El Niño en la producción agrícola podría alterar exponencialmente el precio de los alimentos en general, la inflación mundial y los resultados económicos de los países comprometidos, según las declaraciones de la organización.
El Niño, fenómeno meteorológico. Foto: @EarthquakeChil1
Por otro lado, la OMS comentó que “existe un mayor riesgo potencial de dengue y otros parvovirus como el chikungunya y el Zika entre julio y septiembre, cuando las condiciones secas pueden aumentar los criaderos del mosquito Aedes por el mayor almacenamiento de agua alrededor de los hogares, y las temperaturas más altas reducen el periodo de incubación extrínseca de los virus”.
Además, las condiciones secas provocarían una grave escasez de agua, lo cual debilitaría la capacidad de los hogares para apalear el aumento de sus precios. Como consecuencia, agravaría considerablemente las necesidades humanitarias. Las personas con enfermedades crónicas que toman medicamentos a diario, por su parte, cuentan con un mayor riesgo de sufrir complicaciones médicas durante una ola de calor, al igual que las personas mayores y los niños.
Te puede interesar:
La llegada del fenómeno atmosférico "La Niña" prevé una alerta roja climática para el verano 2025
Según lo señalado en el comunicado, El Niño y La Niña son dos fenómenos que suelen durar entre nueve y doce meses, pero a veces pueden prolongarse durante años.
Hasta el momento, existe una gran incertidumbre en cuanto a la duración y la intensidad previstas de El Niño en esta ocasión. La Agencia Mundial prevé que El Niño persistirá, al menos, hasta finales de 2023.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo