En el megaincendio registrado a inicios de febrero, se quemaron además especies típicas de bosque esclerófilo como peumos, quillayes y litres.
Por Canal26
Jueves 15 de Febrero de 2024 - 19:08
Incendios en Chile. Foto: Reuters
De un total de 8.960 hectáreas de formaciones vegetales quemadas en el megaincendio registrado en Chile a inicios de febrero, un total de 4.286 corresponden a bosque nativo, según informó este jueves la Fundación Terram en un estudio financiado por la Unión Europea.
Incendios en Chile. Foto: Reuters.
El siniestro, que se expandió por cinco comunas de la región de Valparaíso en pleno litoral central chileno, afectó zonas urbanas, industriales, terrenos de uso agrícola, embalses y los alrededores de lagos y lagunas.
Te puede interesar:
Alivio a los incendios en la Patagonia: el emocionante llanto de los vecinos de El Bolsón cuando empezó a llover
"Dentro del bosque nativo siniestrado había especies emblemáticas y de alto valor ecológico. Se encontraban agrupaciones de palma chilena (en peligro y a la espera de ser reconocida como Monumento Natural), poblaciones de belloto del norte (Monumento Natural y vulnerable), orquídea (en peligro crítico), alstroemeria (en peligro), naranjillo (vulnerable), lingue (vulnerable) y patagua (vulnerable)", detalla el documento. Además, se quemaron especies típicas de bosque esclerófilo como peumos, quillayes y litres.
El análisis estableció que la emergencia afectó también 330 hectáreas de vegetación nativa dentro de las ciudades y su periferia, hasta 500 metros del límite urbano, principalmente en quebradas húmedas y laderas.
Incendios en Chile. Foto: EFE
“Los arbolados urbanos han tendido a construirse con especies exóticas que obligan a cuidados especiales y requieren muchas veces más agua, además de ser consumidas más rápidamente por los incendios. Cada fragmento de vegetación nativa que se conserve dentro de las ciudades, y que ha resistido las presiones humanas, son extremadamente valiosos", dijo la directora de Fundación Terram, Flavia Liberona.
"Estos parches están adaptados a las condiciones climáticas locales, los tipos de suelo, y otros factores ambientales y son parte de la identidad de las personas en la Región de Valparaíso. Basta con mencionar la denominación de barrios y localidades, como vía Las Palmas, o El Quisco, entre muchas”, agregó.
Los incendios, que según las primeras investigaciones fueron provocados, se iniciaron en cuatro focos en el interior del Parte Natural del Lago Peñuelas y alcanzaron incluso los barrios chabolistas y zonas industriales de la ciudad de Viña del Mar impulsados por el viento y las temperaturas extremas. La tragedia está considerada la más grave ocurrida en Chile desde el mortal terremoto de 2010.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
El lugar más caliente de la Tierra está en Sudamérica: cuál es y por qué tiene niveles de radiación comparables a los de Venus