Sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los glaciares, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad, son solo algunos de los desastres irreversibles si no se actúa a tiempo.
Imágenes emisión de gases contaminantes. Foto: Unsplash
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Puede darse de forma natural, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Sin embargo, desde el siglo XIX, las actividades humanas fueron el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrayendo el calor del sol y elevando las temperaturas.
Cambio climático y temperaturas extremas. Foto: EFE.
El 24 de octubre fue establecido por la ONU como el Día Internacional contra el Cambio Climático, con el objetivo de concientizar sobre los efectos de la crisis climática, así como tomar medidas que ayuden a disminuir el impacto de las actividades humanas que la provocan.
En este sentido, todas las personas podemos aportar gran parte con nuestras acciones para disminuir los efectos del cambio climático; utilizar fuentes de energía renovables como la solar, eólica, marina, geotérmica, entre otras, es una alternativa.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Los científicos dedicados a las cuestiones climáticas afirman que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Las actividades humanas generan gases de efecto invernadero que elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2000 años pasados.
Inundaciones. Foto: EFE
Las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano, que proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo.
Por otro lado, el desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
Sequías. Foto: Unsplash.
Sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad, son solo algunas de las consecuencias del cambio climático.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos y al mismo tiempo mejorar nuestras vidas y proteger el medio ambiente. También hay acuerdos globales para guiar el progreso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Hay tres amplias categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.
Dentro de las principales acciones que se pueden llevar a cabo:
Te puede interesar:
Calentamiento global: el alarmante pronóstico sobre el impacto de la crisis climática a nivel mundial
Este es el sistema anterior a la capitalización de la producción. Era un sistema sostenible que, además, generaba riqueza y autogestión a los pueblos.
El uso de la biomasa se trata del aprovechamiento de lo orgánico. Utilizando residuos de materia orgánica, esta forma de energía renovable es una alternativa respetuosa con el medioambiente en comparación con los combustibles fósiles
Te puede interesar:
"Las sombrías predicciones se están cumpliendo", el alarmante mensaje de la ONU en el Día Meteorológico Mundial
Conseguir la reducción de gases de efecto invernadero a través de acuerdos internacionales que comprometan a los países a no sobrepasar los límites establecidos entre naciones.
Te puede interesar:
Descubrieron una nueva especie de pez en la Antártida: por qué preocupó a la especialistas
Aportar nuestro grano de arena en esta causa es fundamental. Hay que llevar a cabo acciones que concienticen a la sociedad. Cambios en los hábitos que inciten a la ciudadanía a cambiar sus costumbres para actuar finalmente con una nueva conciencia.
Reciclaje. Foto: Unsplash.
Hay numerosas acciones que podemos realizar en nuestros hábitos de consumo y en la reeducación de nuestras necesidades, reconsiderando qué es lo que realmente es necesario para vivir en armonía con el planeta:
Te puede interesar:
Las ballenas en peligro: un alarmante comportamiento deja en evidencia el deterioro de los océanos
Si bien, hay una necesidad de reducir las emisiones mundiales en un 45% para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C, aseguran que el panorama no es alentador ya que estas aumentarán un 10,6%, según un estudio que se basó en los países que forman el G20.
Calentamiento global, informe. Foto: REUTERS
Lo que exponen en el texto es que los países que forman la cumbre del G20 (Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, República de Corea, México, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea) emiten el 78 % de los gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.
Según la investigación, los planes actuales de los países no alcanzan, ya que "sólo reducirán las emisiones hasta un promedio de entre 6,7 y 6,9 toneladas por persona, es decir, casi la mitad de lo que es necesario" para evitar un incremento del calentamiento global y las consecuencias que trae consigo.
Los países con mayor déficit en la reducción de emisiones son Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón y Alemania, de acuerdo a la investigación. El estudio afirma que si no se toman acciones de forma inmediata, habrá consecuencias irreversibles.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina