Si bien parece sacado de una película, estos insectos en su versión gigante existieron en nuestro planeta.
Una araña gigante que existió hace millones de años. Foto X @choquei
Imaginá un mundo donde arañas del tamaño de un plato habitaban las selvas tropicales de lo que hoy es McGraths Flat, al este de Australia. Este escenario, que podría parecer sacado de una película de terror, se volvió realidad gracias al reciente descubrimiento de los restos fosilizados de una araña gigante.
Este enorme arácnido, que vivió hace 11 millones de años, es un recordatorio de que la vida en la Tierra fue mucho más diversa y asombrosa de lo que imaginamos. Comparada con las arañas actuales, esta especie extinta era un verdadero gigante, lo que sugiere que los ecosistemas del pasado eran mucho más extremos y desafiantes.
El descubrimiento se produjo en McGraths Flat, al este de Australia. Foto: Freepik.
La araña, llamada Megamonodontium mccluskyi, es cinco veces más grande que sus parientes actuales y pertenece a la familia de las arañas trampilla. En 150 años de investigación en Australia, solo se catalogaron cuatro especímenes de arañas fósiles, lo que hace que este descubrimiento sea particularmente significativo.
Te puede interesar:
Inquietante hallazgo: un hongo que atrapa a las arañas y las convierte en "zombies" podría ser medicinal
Los detalles preservados en el fósil de esta araña gigante permitieron a los investigadores estudiar aspectos minuciosos de su anatomía.
Descubren una araña gigante de millones de años. Foto Noticias Ambientales.
A través de un microscopio electrónico, observaron pelos diminutos y garras en sus pedipalpos y patas, identificando su relación con el género Monodontium.
Te puede interesar:
¿"Lluvia de arañas" o ilusión óptica?: el impactante fenómeno natural que se viralizó en redes sociales
Las características de Megamonodontium mccluskyi revelan datos importantes sobre el clima del pasado. Durante el Mioceno, extensas áreas de Australia estaban cubiertas por densos bosques tropicales, que se transformaron gradualmente hacia condiciones más áridas. Este cambio llevó a la extinción de numerosas especies adaptadas a la humedad.
Descubren una nueva especie de araña de saco en la Amazonía de Ecuador. Foto: EFE.
La investigación, publicada en el Zoological Journal of the Linnean Society, destaca la rica biodiversidad del Mioceno preservada en el sitio de McGraths Flat. El estudio de estos restos permite reconstruir ecosistemas completos y comprender mejor los procesos que moldean la vida en nuestro planeta.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
3
Homenaje animal: descubren una nueva especie de rana y la nombran en honor a Roberto Fontanarrosa
4
Un país de América del Sur reclama una isla escondida: podría garantizarle una infinita riqueza natural
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo