"Es triste si menos personas lo experimentan”, escribió frente a esta situación el astrónomo británico Martin Rees.
Por Canal26
Miércoles 31 de Mayo de 2023 - 18:53
Cielo nocturno, estrellas. Foto: Unsplash
El uso excesivo de luces por parte de los humanos repercute directamente sobre el cielo, provocando que cada vez sea más difícil ver las estrellas en la noche. “Todos los humanos a lo largo de la historia se han maravillado ante el cielo nocturno. Es triste si menos personas lo experimentan hoy”, escribió frente a esta situación el astrónomo británico Martin Rees.
El fenómeno, denominado “contaminación lumínica”, preocupa a los científicos, quienes estiman que, a este ritmo, las constelaciones dejaran de ser visibles mas pronto de lo que creíamos.
Según una investigación llevada a cabo por el físico Christopher Kyba, el cielo nocturno se ilumina a un ritmo de alrededor del 10% por año. Motivo por el cual, cada vez resulta mas difícil para los humanos apreciar en su plenitud el cielo nocturno.
Contaminación lumínica en las ciudades. Foto: Unsplash
Los sistemas de iluminación urbana, los anuncios publicitarios y los edificios iluminados son las principales fuentes de contaminación. A medida que las ciudades se expanden, y con ellas las tecnologías de iluminación, el brillo natural del cielo nocturno se ve gravemente afectado.
“Si esta tendencia continúa, acabará siendo muy difícil ver nada en el cielo, ni siquiera las constelaciones más brillantes. El cinturón de Orión empezará a desaparecer en algún momento”, afirmaron los científicos.
Te puede interesar:
Reducir la contaminación y mejorar la calidad de vida: una capital de Europa prohibió los autos en 500 calles
Los seres vivos cuentan con relojes biológicos, los cuales están intimamente relacionados con la luz. A partir de ellos, se regulan las horas de descanso, alimentación, reproducción y supervivencia.
El fenómeno lumínico perjudica a la flora y fauna de nuestro planeta. Una de las especies más afectadas son las torturas marinas y las aves migratorias, quienes, debido a la contaminación lumínica, se confunden y pierden el rumbo.
Los animales nocturnos son los más afectados por la contaminación. Foto: Unsplash
Además, el exceso de luz impacta sobre ciertas especies nocturnas, las cuales ven disminuida su capacidad visual. "Sin darnos cuenta estamos dejando desprotegido de forma continua el 50% del planeta: aquella parte en la que es de noche, ya que la esencia de los ecosistemas durante la noche se basa en esa oscuridad", afirmó el astrofísico Alejandro Sanchez de Miguel.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
4
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
5
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo