Un experto de la organización sin fines de lucro instó a tomar medidas decisivas para proteger a los océanos, sus ecosistemas y sus habitantes, garantizando prácticas pesqueras sostenibles y respetuosas con los derechos humanos.
Por Canal26
Martes 16 de Abril de 2024 - 09:23
La pesca ilegal es una de las causas del daño a la biodiversidad marina. Foto: Unsplash.
En medio de la Conferencia Our Ocean 2024 celebrada en Atenas, Grecia, Ignacio Fresco Vanzini, asesor de la campaña contra la pesca ilegal de la ONG Oceana en Europa, lanzó una contundente advertencia sobre el daño que las flotas pesqueras asiáticas están infligiendo a la biodiversidad marina.
En una entrevista exclusiva con EFE, Vanzini destacó que estas flotas, principalmente la china, operan de manera opaca e insostenible, con vínculos directos a violaciones de derechos humanos y de los compromisos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ignacio Fresco Vanzini , asesor de la campaña de pesca ilegal de Oceana en Europa. Foto: EFE.
A su vez, el asesor de Oceana resaltó que, si bien algunos países asiáticos lograron mejorar su capacidad administrativa para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, no pudieron contener la expansión desenfrenada de estas flotas en aguas internacionales.
Te puede interesar:
Los últimos románticos: cuáles son las cinco especies de animales que buscan pareja para siempre
Uno de los problemas clave es la falta de transparencia en cuanto al tamaño y las actividades de estas flotas, con más de 480 embarcaciones chinas operando bajo banderas de países africanos, muchas veces a través de acuerdos bilaterales poco transparentes o sociedades pantallas.
Las flotas asiáticas están dañando muchos espacios biodiversos en el océano. Foto: Instagram / @oceana.
Para abordar esta situación, Fresco Vanzini hizo hincapié en la necesidad de aumentar la presión internacional y la cooperación multilateral. Para ello, propuso exigir la divulgación pública de los acuerdos bilaterales para pescar en aguas de terceros países, así como obtener información precisa sobre la propiedad de los buques y las actividades de pesca que realizan.
También instó a mejorar los controles y verificaciones en los grandes mercados de pescado y marisco, como los de Europa, Estados Unidos y Japón, para evitar la importación de productos obtenidos ilegalmente o bajo condiciones laborales abusivas.
En este contexto, el experto resaltó la importancia de la nueva Directiva Europea de Sostenibilidad Corporativa para identificar y mitigar riesgos en la cadena de valor relacionados con la sostenibilidad y los derechos humanos.
Asimismo, abogó por el cumplimiento de estándares internacionales en todas las importaciones de productos pesqueros, con especial atención a China, y el uso efectivo del Reglamento contra la Pesca Ilegal para bloquear importaciones de países que no cumplan con las normativas.
Para Vanzini, la ampliación de áreas marinas protegidas y la regulación de zonas actualmente sin control, como el Atlántico Suroccidental, son pasos indispensables para conservar la biodiversidad marina y, además, garantizar un desarrollo sostenible. Sin embargo, enfatizó la necesidad de una gestión efectiva de estas áreas una vez creadas, para asegurar su impacto positivo a largo plazo.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina