Si bien la implementación de úteros artificiales plantea desafíos éticos y sociales, su potencial ofrece alternativas a quienes enfrentan dificultades en la gestación y el embarazo.
Por Canal26
Jueves 4 de Abril de 2024 - 09:05
Embarazo. Foto: NA.
Se espera que para el año 2030 esté operativo el primer útero artificial capaz de dar a luz a 30 mil bebés al año. Este avance, resultado de décadas de investigación en diversos países, marca una nueva era en la concepción y gestación de bebés, complementando las técnicas ya consolidadas como la fertilización asistida y la fecundación in vitro.
El proyecto conocido como EctoLife, liderado por el biotecnólogo y cineasta transhumanista Hashem Al-Ghaili, plantea una solución innovadora para parejas que presentan dificultades de fertilidad o mujeres que enfrentan limitaciones para gestar de manera natural debido a condiciones médicas.
Fecundación in vitro. Foto: Archivo.
La tecnología detrás de este útero artificial, considerado el más grande del mundo, se basa en cápsulas que reproducen las condiciones del útero materno. Distribuidas en 75 laboratorios independientes que utilizarán energías renovables, estas cápsulas llevarán a cabo el proceso de gestación de bebés diseñados según las preferencias genéticas y físicas de los padres.
Aunque este avance se ve adentrado en debates éticos y cuestionamientos sobre la naturaleza misma de la gestación, Al-Ghaili argumentó que representa una oportunidad para aumentar las tasas de natalidad y brindar opciones a personas con dificultades reproductivas o de salud.
"Cuando aparecieron los bebés probeta, hubo un gran debate y rechazo, pero ahora está ampliamente aceptado", afirmó. "Incluso con la maternidad subrogada ocurre algo similar, pero claro, en el cuerpo de otra mujer, no de una máquina", agregó el biotécnico.
Maternidad. Foto: Unsplash.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
En cada cápsula comenzaría el proceso de gestación de un bebé, que ya estará diseñado con las características que los padres elijan, y funcionará tal como lo hace el útero de una mujer, con el calor, el movimiento y las palpitaciones. Según Business Insider, el bebé crecería con todas las comodidades y la protección necesaria.
Esto se debe a que, dentro de las mismas, se encuentran cientos de sensores, cámaras, micrófonos, entre otros dispositivos, que permitirán el monitoreo constante del bebé. Otro aspecto positivo es que, ante cualquier alerta, los médicos podrán tener acceso a la actividad dentro del útero.
Maternidad, bebés. Foto: Unsplash.
En el contexto argentino, donde la Ley de Fertilización Asistida (N° 26.862) garantiza el acceso igualitario a procedimientos reproductivos, estos avances tecnológicos podrían ampliar las opciones disponibles para parejas e individuos que buscan formar una familia.
Según datos del Registro Argentino de Fertilización Asistida (RAFA), en el año 2021 se llevaron a cabo más de 32 mil procedimientos de reproducción asistida, destacándose la fecundación in vitro, la donación de gametos y la preservación de la fertilidad como prácticas comunes en la búsqueda de embarazos exitosos.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
3
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
4
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul