El desconocimiento representa un enorme riesgo, ya que la diabetes, al ser una enfermedad crónica, requiere de un control adecuado para prevenir complicaciones graves a largo plazo.
Por Canal26
Jueves 14 de Noviembre de 2024 - 11:21
En Argentina, se estima que 1 de cada 10 personas mayores de 18 años tiene diabetes. Foto: Unsplash.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada 14 de noviembre, los especialistas en salud advierten sobre la falta de diagnóstico de esta enfermedad en Argentina. Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de la diabetes es del 12,7% y se estima que el 50% de las personas que conviven con diabetes no están diagnosticadas.
Según datos recientes, 1 de cada 10 adultos mayores de 18 años padece diabetes, pero aproximadamente el 40% de ellos desconoce su condición. Este desconocimiento representa un enorme riesgo, ya que la diabetes, al ser una enfermedad crónica, requiere de un control adecuado para prevenir complicaciones graves a largo plazo.
Diabetes. Foto: Unsplash
La diabetes se caracteriza por altos niveles de glucosa en sangre debido a una disfunción en la producción o el uso de insulina, hormona clave para el metabolismo de la glucosa. Esta alteración conduce a una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo, un estado conocido como hiperglucemia, que afecta progresivamente a diferentes órganos.
En este sentido, la hiperglucemia prolongada puede derivar en problemas serios de salud, especialmente en órganos vitales como los ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos.
Te puede interesar:
Desarrollan una estrategia para reducir la resistencia a antibióticos de una superbacteria
Los valores de glucosa en ayunas deben estar por debajo de los 100 mg/dl. Foto: Reuters.
Te puede interesar:
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
Para detectar la diabetes, se recomienda la medición de glucosa en ayunas en personas mayores de 45 años o en menores de esta edad que presenten factores de riesgo, como antecedentes familiares, obesidad, hipertensión, colesterol alto y tabaquismo.
Los valores de glucosa en ayunas deben estar por debajo de los 100 mg/dl en personas sin factores de riesgo y por debajo de 110 mg/dl en quienes presentan estos factores. Niveles iguales o superiores a 126 mg/dl en dos mediciones indican diabetes.
Los síntomas de esta enfermedad varían según el tipo de diabetes. En la diabetes tipo 1, los síntomas suelen ser evidentes desde el inicio y pueden incluir aumento de sed, fatiga, pérdida de peso, y visión borrosa. En la diabetes tipo 2, los síntomas son graduales y pueden pasar años sin ser detectados, lo que aumenta el riesgo de complicaciones antes de recibir el diagnóstico.
Los síntomas de esta enfermedad varían según el tipo de diabetes. Foto: Unsplash.
La diabetes puede causar complicaciones microvasculares y macrovasculares. Las microvasculares afectan vasos sanguíneos pequeños, comprometiendo los ojos, riñones y nervios. Las macrovasculares, en cambio, afectan vasos sanguíneos más grandes, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y problemas en las arterias de las piernas.
Te puede interesar:
La fruta recomendada por los expertos para combatir el insomnio: ayuda a dormir más rápido y mejora el descanso
La prevención y tratamiento de la diabetes se basan en tres pilares fundamentales:
1
Cuidados en la alimentación: la ciencia reveló los diferentes efectos en la salud del consumo de carne roja
2
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
3
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
4
Esta sopa es oro para la digestión: el secreto de las abuelas danesas desde los años 80
5
Hallan nuevas "puertas" en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos