Un estudio probó la relación entre el consumo de estas sustancias y la aparición de afecciones cardíacas.
Por Canal26
Viernes 8 de Septiembre de 2023 - 20:43
Alimentos procesados. Foto: Unsplash
Esta probado que los alimentos ultraprocesados son perjudiciales para la salud. Además de favorecer el aumento de peso y la presión arterial, estos productos promueven la ansiedad, la depresión y el deterioro cognitivo. Sin embargo, sus efectos sobre el organismo humano todavía son estudiados por muchos científicos.
En este contexto, una investigación publicada en The BMJ descubrió que este tipo de alimentos se vinculan con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. “La ingesta elevada de varios emulsionantes ampliamente utilizados en alimentos procesados industrialmente para mejorar la textura y prolongar la vida útil, se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV)”, afirmaron los especialistas.
Te puede interesar:
La fruta recomendada por los expertos para combatir el insomnio: ayuda a dormir más rápido y mejora el descanso
Los emulsionantes a los que hacen alusión los expertos que llevaron a cabo esta investigación se denominan “emulsionantes E”, los cuales corresponden a la categoría de aditivos “estabilizantes, gelificantes y espesantes” e incluyen celulosas, mono y diglicéridos de ácidos grasos, almidones modificados, lecitinas, carragenanos (derivados de algas rojas; utilizados para espesar alimentos), fosfatos, gomas y pectinas, entre otros.
Los emulsionantes aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Foto: Unsplash.
Estos aditivos alimentarios se utilizan en miles de productos alimenticios y son evaluados periódicamente para garantizar la seguridad de su consumo. Sin embargo, las nuevas investigaciones sugieren que estos pueden alterar las bacterias intestinales y aumentar la inflamación, lo que incrementa el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares.
“En Europa y América del Norte, entre el 30 y el 60% de la ingesta de energía dietética en adultos proviene de alimentos ultraprocesados: productos altamente procesados, a menudo formulados con aditivos alimentarios cosméticos e ingredientes de uso culinario poco común, que han generado un considerable interés en la investigación en el pasado. Estudios epidemiológicos recientes han relacionado el alto consumo de alimentos ultraprocesados con mayores riesgos de obesidad y mortalidad y enfermedades no transmisibles, como cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2″, explicaron los autores del estudio.
Te puede interesar:
Lo dice Harvard: qué comer para llegar a los 70 sin enfermedades crónicas graves y con salud cognitiva, física y mental
Para poner a prueba la teoría de las propiedades nocivas de los aditivos alimentarios, los investigadores evaluaron asociaciones entre la exposición a emulsionantes y el riesgo de enfermedades. Entre 2009 y 2021, estudiaron a 95.442 adultos franceses, con un promedio de edad de 43 años, sin antecedentes de enfermedad cardíaca.
Los edulcorantes artificiales poseen celulosa total (E460). Foto: archivo
Luego de un largo seguimiento, descubrieron que una mayor ingesta de celulosa total (E460-E468), celulosa (E460) y carboximetilcelulosa (E466) se asociaba positivamente con mayores riesgos de ECV y específicamente de enfermedad coronaria.
Por su parte, una mayor ingesta de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (E471 y E472) se asoció con mayores riesgos en todos los resultados estudiados. Entre estos emulsionantes, el éster láctico de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (E472b) se asociaron con mayores riesgos de ECV y enfermedades cerebrovasculares, y el éster de ácido cítrico de monoglicéridos y diglicéridos de ácidos grasos (E472c) con mayores riesgos de ECV y enfermedad coronaria.
Además, la ingesta elevada de fosfato trisódico (E339) también se asoció con un mayor riesgo de enfermedad coronaria.
Te puede interesar:
Un cerebro saludable: 5 alimentos con vitamina B12 que ayudan a reducir el riesgo de padecer Alzheimer
Los productos lacteos posee emulsionantes E. UNSPLASH.
Las galletas poseen ésteres poliglicéridos de ácidos grasos, foto NA
1
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
2
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Brownie sin harina ni azúcar: la receta para hacer el clásico postre de chocolate de manera saludable