Este miércoles, la OMS volvió a decretar la emergencia sanitaria internacional por esta enfermedad.
Por Canal26
Miércoles 14 de Agosto de 2024 - 15:53
Viruela del mono. Foto: NA.
La viruela símica, Mpox o del mono es una enfermedad producida por un virus, que se transmite de animales a humanos y se puede transmitir también de una persona a otra.
Ésta no es una dolencia nueva. Si bien la viruela clásica se erradicó en 1980, la viruela del mono continúa presente en países de África central y occidental, donde es una enfermedad endémica. Se conoce como viruela símica debido a que se encontró por primera vez en 1958 en simios de laboratorio en Dinamarca.
Viruela del mono. Foto: REUTERS
La infección humana por este virus fue descripta por primera vez en 1970 en el Congo. Desde ese momento hubo numerosos brotes en países del África. En 2003 se produjo un brote en los Estados Unidos, relacionado a ratas africanas importadas. Ésta fue la primera vez que se detectó la enfermedad en el hemisferio occidental.
Te puede interesar:
Crisis de sarampión en Europa: OMS y UNICEF alertan sobre el mayor número de casos en más de 25 años
Se transmite por contacto físico estrecho de persona a persona (por ejemplo, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel), incluido el contacto sexual.
La transmisión durante las relaciones sexuales puede ocurrir aunque no exista penetración o se use preservativo. Aunque éste es muy efectivo para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, su rol para evitar la transmisión de la viruela símica es muy limitado.
La viruela símica o Mpox también puede transmitirse:
Por contacto cercano o estrecho con lesiones, gotitas respiratorias y materiales contaminados, como toallas y ropa de cama.
Una persona gestante cursando la infección puede transmitirla al feto desde la placenta, y durante o después del nacimiento a través del contacto piel con piel.
Aquellas personas que interactúan estrechamente con una persona enferma de Mpox, incluidos los trabajadores de la salud, convivientes y las parejas sexuales, corren un mayor riesgo de infección.
Te puede interesar:
En línea con Estados Unidos, Israel analiza salir de la Organización Mundial de la Salud
Este virus produce síntomas similares a los observados en el pasado con viruela, aunque es menos grave. Se caracteriza por lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas y plantas.
Los primeros síntomas incluyen fiebre, malestar general, dolor de cabeza y a veces, dolor de garganta y tos. Puede provocar agrandamiento de ganglios (a diferencia de la viruela clásica). A uno a tres días de la fiebre se presenta el rash, que generalmente se inicia en la cara y luego se disemina a otras partes del cuerpo.
Una vez que se han caído todas las costras, una persona ya no es contagiosa. La enfermedad típicamente dura de dos a cuatro semanas y la mortalidad actualmente es de alrededor del 1%. Se presentan las formas más severas en niños y en pacientes inmunocomprometidos. El período de incubación (tiempo desde la infección hasta el inicio de los síntomas) suele ser de 7 a 14 días y el curso de la enfermedad puede durar de entre 14 y 21 días.
Te puede interesar:
La OMS busca estrategias para reemplazar el aporte económico de Estados Unidos: recurre a la microfinanciación
Se toman muestras de las lesiones cutáneas, de las costras y de la orofaringe. Se utilizan técnicas moleculares mediante PCR para realizar el diagnóstico.
1
¿Te sentís cansado y sin energía?: la semilla que aporta el magnesio ideal para tu salud y sirve como snack
2
Más allá del diagnóstico: los retos invisibles y los mitos del autismo en la infancia
3
Llega el frío y renacen las verduras de estación: cuáles son las ideales para estar saludables durante el otoño
4
"Caminata del oso": cómo se realiza el ejercicio ideal para bajar de peso y tonificar el cuerpo sin equipamiento
5
Día Mundial de Concientización sobre el Autismo: por qué se conmemora el 2 de abril y qué actividades habrá en la Semana Azul