Investigadores desarrollaron una tecnología que permite fabricar células solares en la Luna utilizando materiales disponibles en su superficie. Este avance promete reducir drásticamente los costos logísticos de futuras misiones espaciales.
Por Canal26
Jueves 17 de Abril de 2025 - 13:32
Camino a la autosuficiencia lunar: un avance permite producir energía en la superficie del satélite. Foto: NASA.
La búsqueda de métodos más sostenibles para la exploración espacial sumó un nuevo hito: un equipo de investigadores liderado por Felix Lang, de la Universidad de Potsdam, presentó una innovadora propuesta para fabricar células solares a partir de polvo lunar.
El proyecto, cuyos resultados se publicaron recientemente en la revista Device (Cell Press), plantea una transformación radical en la forma en que se podría abastecer de energía a las futuras bases en la Luna.
Actualmente, los paneles solares utilizados en el espacio alcanzan eficiencias de entre el 30% y el 40%, pero su fabricación y transporte representan un enorme costo económico y logístico. “Estos paneles dependen de vidrio pesado o láminas gruesas, lo que incrementa considerablemente la masa y el gasto de los lanzamientos”, explicó Lang.
Te puede interesar:
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano
La propuesta consiste en utilizar regolito lunar, el polvo que recubre la superficie de la Luna, para fabricar vidrio localmente y así construir células solares sobre terreno lunar. Este enfoque podría reducir hasta en un 99,4% la masa de la carga útil y disminuir los costos asociados en un 99%, una diferencia sustancial en las misiones espaciales.
Para comprobar la viabilidad de esta idea, el equipo desarrolló una versión sintética del regolito y lo fundió para obtener vidrio lunar, que luego se utilizó como base para paneles de perovskita, un material conocido por su bajo costo y alta eficiencia en la conversión de energía solar en electricidad.
Camino a la autosuficiencia lunar: un avance permite producir energía en la superficie del satélite. Foto: X / @NASAArtemis.
Los resultados iniciales fueron alentadores: los nuevos paneles ofrecieron hasta 100 veces más energía por unidad de masa que los paneles convencionales.
Además, durante las pruebas de resistencia, el vidrio lunar mostró una mayor durabilidad frente a los efectos de la radiación espacial. Mientras el vidrio terrestre tiende a oscurecerse y perder eficiencia bajo exposición prolongada, el vidrio lunar conservó su rendimiento gracias a las impurezas naturales que lo estabilizan ante los daños radiativos.
La fabricación del vidrio también resultó notablemente simple. La alta temperatura necesaria para su fusión se alcanzó utilizando luz solar concentrada, abundante en la superficie lunar, eliminando la necesidad de combustibles adicionales o procesos complejos de purificación.
Despliegue del módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost 1. Foto: Captura de video.
Sin embargo, el camino hacia la implementación real presenta varios desafíos. Entre ellos, los investigadores destacan la baja gravedad lunar, que podría afectar la solidificación del vidrio, y las oscilaciones extremas de temperatura, que ponen a prueba la estabilidad de los materiales.
Además, las técnicas actuales de fabricación de perovskita dependen de disolventes que funcionan de manera distinta en el vacío del espacio. Para superar estos obstáculos, el equipo planea una futura misión de prueba que llevará una pequeña unidad de células solares a la Luna.
El proyecto se enmarca en un esfuerzo mayor por establecer infraestructuras sostenibles en la Luna, en el contexto de programas como Artemis de la NASA, que buscan sentar las bases para la exploración humana permanente fuera de la Tierra.
1
¿Pruebas de vida extraterrestre?: el telescopio James Webb detectó compuestos orgánicos en un planeta lejano
2
La NASA impulsa una innovadora solución para generar energía en la Luna mediante el uso de polvo lunar
3
Los misterios de Marte: la NASA busca convertir el agua del planeta rojo en fuente de vida
4
Lluvia de estrellas Líridas 2025: cuándo se podrá observar en total plenitud el fenómeno astronómico
5
Un país de Sudamérica presentó un ambicioso plan espacial que podría revolucionar la región en 2030