Pese a que a lo largo de la historia, poetas, músicos y escritores han intentado describir este sentimiento, en la actualidad la ciencia también intenta explicarlo a través de nuevos estudios.
Por Canal26
Martes 18 de Febrero de 2025 - 15:46
El amor ahora se puede explicar también a través de la ciencia. Foto: Pexels.
Una nueva investigación de la Universidad de Harvard intenta develar uno de los misterios que persigue a la humanidad a lo largo de toda la existencia, que es saber qué sucede con el propio cerebro, cuando la persona se enamora.
Pese a que a lo largo de la historia, poetas, músicos y escritores han intentado describirlo, en la actualidad la ciencia también intenta explicarlo a través de estos estudios.
¿Cómo funciona el cerebro cuando está enamorado? Foto: Freepik.
Te puede interesar:
Estados Unidos: Trump congela 2.200 millones de dólares a la Universidad de Harvard
En la actualidad, a través de tecnologías como la resonancia magnética funcional, científicos lograron visualizar con mucha mayor precisión los cambios químicos y neurológicos que se producen en el cerebro de una persona cuando está enamorada.
Los profesores en la Escuela de Medicina de Harvard y terapeutas de pareja, Richard Schwartz y Jacqueline Olds, dedicaron gran parte de sus vidas a estudiar las conexiones existentes entre el cerebro y el amor. En ese sentido, sus investigaciones se suman a las de la antropóloga biológica Helen Fisher que estudió el amor romántico hace 20 años en 166 sociedades y encontró presencia de él en 147 de ellas.
Así fue como en 2005, Fisher obtuvo las primeras imágenes de resonancias magnéticas funcionales de cerebros enamorados. Entonces, cuando las personas estudiadas veían fotos de sus seres queridos, se evidenciaba una intensa activación en el circuito de recompensa del cerebro, específicamente en el área tegmental ventral y el núcleo caudado.
¿Cómo se explica el amor?: ahora se lo puede explicar científicamente. Foto: Pixabay.
Así se comprueba que cuando se está enamorado, el cerebro libera altas dosis de dopamina, oxitocina, vasopresina y cortisol, lo que genera euforia, apego y vínculos emocionales fuertes.
En particular, la oxitocina y la vasopresina tienen un papel clave en la estabilidad de las relaciones a largo plazo, ya que ayudan a reforzar las vinculaciones de las parejas a través del contacto físico y las interacciones afectivas.
Lo curioso es que el amor, a su vez, inhibe ciertas funciones cerebrales relacionadas con el miedo y el juicio social. Esto podría explicar por qué se suele idealizar a la pareja o ignorar sus defectos al principio de una relación.
1
Alerta por un ciclón extratropical que llegará a la Argentina: qué zonas del país se verán afectadas, según el SMN
2
Una línea de colectivos que recorre Buenos Aires dejó de funcionar: de cuál se trata y qué zonas unía
3
Moda 2025: las 5 prendas que no pueden faltar en tu placard para lucir impecable este invierno
4
El pelo largo quedó en el pasado: los 5 cortes de cabello que son tendencia este otoño-invierno 2025
5
Adiós al rollo de cocina: cuál es el elemento que se convirtió en tendencia por ser más barato y reutilizable