Sede del Poder Ejecutivo, el edificio ubicado en Balcarce 50 sufrió diferentes modificaciones a lo largo del tiempo. Curiosidades de un símbolo nacional.
Casa Rosada en la actualidad. Foto: EFE.
Hablar de la Casa Rosada es más que hablar del lugar donde trabaja el Presidente. Su imponente edificio en el corazón de Monserrat en Balcarce 50, ubicado frente a Plaza de Mayo, lo convierte en un sitio obligado de conocer para turistas y curiosos que quieren saber más de esta imponente construcción que vio pasar a los hombres y mujeres que escribieron nuestra historia.
¿Por qué es rosa?, ¿por qué está ubicada en Plaza de Mayo?, ¿siempre lució así? y ¿es verdad que tiene un ascensor de más de 100 años? Eso y más curiosidades a conocer de uno de los casi 130 Monumentos Históricos Nacionales.
Fuerte Buenos Aires. Foto: Instagram @fotos.antiguas.ba.
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
Originariamente el lugar estaba ocupado por el Fuerte de Buenos Aires, en ese entonces cumplía la función de defensa y sede de gobierno de "la aldea" como se la denominó en un comienzo a la Ciudad. La primera construcción data de 1595, luego fue reconstruida en 1745. Desde 1776 pasó a llamarse la Casa de los Virreyes.
1853, fuerte de Buenos Aires. Foto: Instagram @fotos.antiguas.ba.
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
Para 1820, Bernardino Rivadavia ordena destruir el puente levadizo por un pórtico de estilo neoclásico y en 1853 se demolió la muralla. El pórtico y la Casa de los Virreyes se mantuvieron, la última se transformó en futura sede presidencial.
Entre 1873 y 1878 se construyó el Palacio de Correos y Telégrafos en Balcarce y Victoria (hoy H. Yrigoyen), al lado de la Casa de Gobierno. Fue durante las presidencias de Bartolomé Mitre y Domingo Sarmiento que el edificio fue restaurado y comenzaron los trabajos de remodelación en la Plaza Fuerte, hoy Plaza 25 de Mayo.
Plaza de Mayo en 1873. Foto: Instagram @fotos.antiguas.ba.
Te puede interesar:
La ciudad más antigua de Argentina tiene más de 470 años y no es Buenos Aires
Cuando Sarmiento era presidente el edificio se pintó de rosa, el color se debía a que era una mezcla de cal y grasa bovina que también tenía restos de sangre. Desde entonces ganó el sobrenombre por el que actualmente la conocemos: Casa Rosada.
Te puede interesar:
Está en el Conurbano y le dicen el "Disney Argentino": cómo llegar a esta aldea medieval única
El Palacio de Correos se completó en 1878 y terminó opacando a la sede gobierno. Fue Julio Argentino Roca quien en 1882 ordenó un proyecto para ensancharlo y construir un edificio mellizo al Correo.
En 1884 se unieron ambos edificios, construyendo un arco triunfal que se terminó en 1886 y que en la actualidad es el acceso sobre la calle Balcarce. En 1890 se edificó su ala norte, y entrada principal, y para 1892 se terminó la fachada sur. Seis años después se inauguró el frente con vistas al río.
Construcción de edificio mellizo pegado a Casa Rosada en 1883. Foto: Instagram @fotos.antiguas.ba.
Te puede interesar:
Roberto Azaretto: "De Gaulle, mirada de estadista"
Durante el gobierno de facto de Agustín P. Justo se demolió la Casa de Gobierno, arrancando por el ala sur y con Ortiz de presidente se detuvieron las obras. Pero nunca se pudo recuperar el sector perdido.
Casa Rosada para 1898. Foto: Instagram @fotos.antiguas.ba.
Te puede interesar:
Realeza en Buenos Aires: el inhóspito pueblo que asfaltó su calle principal para recibir a un rey inglés
El despacho presidencial comenzó siendo un comedor hasta 1946. La Casa es custodiada por dos granaderos en la entrada cuando el presidente está en el edificio.
Hay un ascensor que fue regalo de la infanta Isabel de Borbón y Borbón que visitó el país en 1910 durante los festejos del centenario de la Revolución de Mayo.
Lo del sillón de Rivadavia es un mito, el primero en usar el sillón que se encuentra actualmente en el despacho correspondió a Roca y data de 1885. Pero el más antiguo se encuentra en el Museo del Bicentenario y perteneció a Santiago Derqui durante su breve gobierno entre 1860 y 1861.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas_Friends
1
Reino Unido planeaba bombardear Argentina en plena Guerra de Malvinas: qué los detuvo
2
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
3
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
4
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
5
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto