Ambos protagonistas de los inicios de lo que con el tiempo sería la Ciudad de Buenos Aires, tanto en 1536 como en 1580, su destino final estuvo marcado por un sangriento ataque y una sospecha de índole sexual que terminó con la vida de uno de ellos.
Juan de Garay y Pedro de Mendoza, fundadores de Buenos Aires
Casi como entendiendo su destino tan indescifrable Buenos Aires, la ciudad misteriosa de Manuel Mujica Láinez, fue fundada dos veces. El accidentado comienzo de La Aldea terminaría siendo un aviso de lo difícil e indomable que resultaría ser para sus habitantes y para aquellos sedientos de poder por conquistarla. El destino de sus precursores estaría envuelto de sangre, muertes violentas y un posible delito sexual.
Es sabido que la capital Argentina fue fundada en un primer intento por el español Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536 y en "segundas nupcias" por Juan de Garay el 11 de junio de 1580. Tras un primer intento trunco de asentamiento, y varias muertes en el medio, debieron pasar casi cincuenta años para que los conquistadores se tomen revancha en el Río de la Plata. ¿Cómo fueron sus finales?
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
De Mendoza o Pedro de Mendoza y Luján había nacido en Granada por el año 1499. Para 1522 comenzó con sus viajes, siendo designado como gentilhombre de cámara, ingresó tiempo después a la Orden Militar de Alcántara y para 1526 se encontraba en Italia donde formó parte del ejército enviado por Carlos V contra el papa Clemente VII, siendo partícipe del saqueo a Roma.
Representación de la primera misa que tuvo lugar en Buenos Aires
Para 1530 no dudó en postularse para la expedición al Río de la Plata que pretendía emprender la Corona española pero con una notoria falta de organización, ausencia de una economía minera o de un urbanismo y especialmente sin tener idea alguna de la clase de habitantes y cultura con el que se encontrarían.
La armada zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 24 de agosto de 1535. Meses después se eligió un punto en la desembocadura derecha del río, denominado Boca del Riachuelo, teniendo lugar la primera fundación el 2 de febrero de 1536 que duraría poco ante la escasez de alimentos y el hostigamiento indígena.
Dibujo de Buenos Aires del libro de Ulrico Schmidl
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
Mendoza estaba muy enfermo, postrado y con llagas que se multiplicaban en su cuerpo, lidiando con la pérdida constante de hombres y pocos recursos por lo que decidió emprender su regreso a España el 22 de abril de 1537. Se sospecha que el primer fundador contrajo lo que entonces se conocía como "enfermedad de las Indias", sífilis, durante la seguidilla de violaciones en las que participó durante el saqueo de Roma.
En altamar sabía que el final se acercaba por lo que redactó tres breves codicilos fechados los días 11, 12 y 13 de junio. Murió en alta mar, cerca de las islas de Cabo Verde, el 23 de junio. Su cuerpo fue arrojado al Atlántico al día siguiente.
Te puede interesar:
La ciudad más antigua de Argentina tiene más de 470 años y no es Buenos Aires
Juan, el segundo de nuestros protagonistas, habría nacido entre 1527 y 1529 (los historiadores no se ponen de acuerdo) en Orduña o Villaba de Losa. Siendo adolescente se embarcó en una expedición al Perú con su tío. Participó de todas a las que fue convocado en el continente, estando en Asunción buscó fundar una población en el Río de la Plata con el objetivo de salir hacia el océano.
La expedición partió el 14 de abril de 1573 y fue financiada por el propio Garay. A diferencia de Mendoza, se preparó llevando barcas de carga, balsas, plantas y herramientas. El 15 de noviembre de ese año fundó la ciudad de Santa Fe y al volver al Perú dio a conocer su plan de fundar tres pueblos: dos en Tucumán y en el Río de la Plata para asegurarse una ruta comercial y revivió la idea de repoblar Buenos Aires.
Garay en la ceremonia de fundación de Buenos Aires, según la segunda versión de la pintura de Moreno Carbonero
Para enero de 1580, Garay anunció la expedición al Río de la Plata con 66 personas, armas, ganado y caballos. En mayo llegaron al Paraná de las Palmas y el día de la Santísima Trinidad arribó a la boca del Riachuelo donde fundó el 11 de junio la ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Santa María de Buenos Aires.
Te puede interesar:
Está en el Conurbano y le dicen el "Disney Argentino": cómo llegar a esta aldea medieval única
Ya instalado, dividió 250 manzanas: 40 para los pobladores, seis al fuerte la plaza mayor, tres para conventos y un hospital. Garay se asignó un solar donde hoy está el Banco Nación y designó a un águila negra con corona real sobre fondo blanco y en su garra derecha la cruz de Calatrava como el escudo de la ciudad.
Garay dividió Buenos Aires en manzanas y otorgó tierras a miembros de su expedición
El 9 de marzo de 1583 escribió su última carta al rey, avisándole de una nueva travesía a Santa Fe que terminaría en masacre. En el viaje se perdió, era marzo y decidió desembarcar y acampar. Hay debate sobre el lugar de los hechos: unos dicen la ciudad de Baradero, San Pedro, cerca de la laguna Montiel o de la desembocadura del río Carcarañá con el Paraná.
Allí 40 indígenas, podrían ser querandíes o minuanes para otros, comenzaron una vigilia en su contra. Cuando se fueron a dormir, fueron atacados. A Garay lo mataron a golpes de macana, junto con una docena de hombres. Los sobrevivientes llegaron a Santa Fe para dar la noticia: el primer organizador de Buenos Aires había muerto.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas_Friends
1
Reino Unido planeaba bombardear Argentina en plena Guerra de Malvinas: qué los detuvo
2
No era argentino: la historia del primer hombre en izar la bandera argentina en Malvinas que pudo cambiarlo todo
3
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
4
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
5
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado