Los próceres se admiraron en vida y por mucho tiempo unieron fuerzas por un objetivo en común. Pero los recelos y la búsqueda de poder pudieron más. Cómo fue la asunción presidencial que pudo terminar en escándalo.
Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre
Dicen que lo importante no es llegar, sino mantenerse. En la política podría tomarse como una de las frases emblemas para entender que quien busca sostenerse en el tiempo, y trascender, debe sacrificar muchas cosas entre las que se encuentran una amistad. La historia política argentina está plagada de ejemplos.
Amistades que se terminan por pactos, traiciones o incluso la muerte han dictado los eventos más importantes del siglo XIX cuando Argentina emprendió la dura tarea de lograr la unidad nacional. Domingo Sarmiento y Bartolomé Mitre fueron dos de sus grandes exponentes: aliados en un comienzo y distanciados por la sed de poder.
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
Tanto Sarmiento como Mitre se convirtieron en férreos críticos del gobernador Juan Manuel de Rosas, obligándolos a exiliarse. El primero a Chile y el segundo a Montevideo con su familia donde se volcó a las letras y al periodismo. Fue durante esta época donde cruzaron caminos.
Para ese entonces Sarmiento se encontraba estudiando los sistemas educativos, tarea patrocinada por el gobierno chileno. En uno de sus viajes por la capital uruguaya conoció a Mitre y sobre aquel encuentro, detalló: "He gozado de la frecuencia de Mitre, poeta por vocación, gaucho de la pampa por castigo impuesto de sus instintos intelectuales, artillero, sin duda buscando el camino más corto para volver a la patria, espíritu fácil, carácter simple y mesurado, excelente amigo".
Bartolomé Mitre
La correspondencia entre ambos fue fluida por bastante tiempo hasta que se volvieron a encontrar en Chile. Mitre, tras un frustrante paso por Bolivia, decidió radicarse allí, aunque no por mucho tiempo: una revuelta política dejó a Bartolomé como principal sospechoso y, pese a los esfuerzos de su amigo por defenderlo, terminó desterrado.
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
Para 1852 llegó el ocaso de Rosas, siendo derrotado en la batalla de Caseros donde los amigos dijeron presentes. Sarmiento dejó testimonio del encuentro: "Divisé a Mitre, que de su parte me buscaba. Bajamos ambos de los caballos para abrazarnos en nombre de esta Patria que habíamos conquistado, y nos aplaudimos de la felicidad de haber tenido parte en acontecimiento tan memorable".
Batalla de Caseros en 1852
La buena relación se fue consolidando por un largo período, pero la amistad no pudo ser inmune al paso del tiempo y al poder; años después comenzaron las primeras diferencias que solo se agrandarían.
En noviembre de 1863 el caudillo riojano, Chacho Peñaloza, fue asesinado en un hecho que fue exageradamente festejado por el gobernador sanjuanino Sarmiento. Mitre, quien era presidente, sabía que podía perjudicar su carrera política y decidió enviarlo a una misión diplomática a Estados Unidos.
Domingo Sarmiento con el uniforme que usó en Caseros
Te puede interesar:
La ciudad más antigua de Argentina tiene más de 470 años y no es Buenos Aires
Una vez instalado en Estados Unidos, Sarmiento tenía un solo objetivo: suceder a Mitre en la presidencia. Cualquiera podría pensar que su amigo lo ayudaría para posicionarse como un buen candidato. Eso no pasó y se volcó por Rufino de Elizalde, aunque fracasó con la idea. Finalmente, su ahora ¿ex? amigo, fue elegido primer mandatario.
El 12 de octubre de 1868 el país vivía el primero de los traspasos presidenciales. Era el gran evento en la carrera política de Sarmiento quien caminó desde el Parlamento a la Casa de Gobierno al encuentro de Mitre con quien mantuvo una tensión durante toda la jornada.
Domingo Sarmiento y el hijo de Mitre, quien lo acompañó en su misión diplomática
Vaya uno a saber por qué a Mitre le dolió tanto que su gran amigo en el exilio lo sucediera porque la ceremonia que le organizó estuvo lejos de ser un agasajo. Era tal desorden que Sarmiento debió llevarse puesto a más de uno para hacerse un lugar en el recinto y no faltaron objetos rotos gritos.
Ese día solo se dieron la mano como dos desconocidos, siendo el inicio de una guerra fría que Mitre le declaró a Sarmiento desde su diario La Nación. Solo el tiempo pudo lograr un acercamiento.
Te puede interesar:
Está en el Conurbano y le dicen el "Disney Argentino": cómo llegar a esta aldea medieval única
Para 1879 ambos ya habían atravesado su etapa presidencial y de a poco se acercaron. Ese año fundaron la primera sociedad protectora de animales hasta que Sarmiento debió marchar a Paraguay por su frágil salud que lo venció el 11 de septiembre de 1888.
Muerte de Bartolomé Mitre
Mitre lo sobrevivió casi 18 años, cuentan que en su lecho de muerte deliraba manteniendo charlas con su gran amigo. Tal vez allí llegó el perdón mutuo.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
2
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
3
No era argentino: la historia del primer hombre en izar la bandera argentina en Malvinas que pudo cambiarlo todo
4
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado
5
No fue solo Perú: el otro país sudamericano que ayudó a la Argentina en la guerra de Malvinas con un conmovedor gesto