Nueve artistas del ballet estable perdieron su vida, entre ellos José Neglia y Norma Fontenla. Cómo fue el hecho que aún llora la danza y la cultura argentina en 1971.
Este 10 de octubre se celebra el Día Nacional de la Danza
Norma Fontenla tenía 41 años, José Neglia 42 y juntos habían logrado llevar al ballet a lo más alto en la Argentina. Eran las estrellas del ballet estable del Teatro Colón y ese 10 de octubre de 1971, bailarían en el Teatro Español de la ciudad de Trelew. Función que nunca se realizó.
Con ellos viajaron los bailarines Carlos Santamarina, Margarita Fernández, Carlos Schiaffino, Martha Raspanti, Sara Bochkovsky, Rubén Estanga y Antonio Zambrana; quienes también eran responsables del auge de la disciplina en el país. No lo sabían, pero estaban prontos a escribir la página más triste del Teatro Colón.
Norma Fontenla y José Neglia, primeros bailarines del Colón
Te puede interesar:
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
Fontenla era considerada la mejor bailarina argentina. Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico, y posteriormente en la Escuela de Baile del Colón. En 1967 participó en Giselle, junto a Margot Fonteyn y Rudolph Nureyev, y fue parte del Ballet de Río de Janeiro, presentándose en las principales salas europeas. En 1968 ganó, en el Festival Mundial de la Danza de París, el premio a la mejor bailarina argentina. Para 1971, Nureyev la eligió para compartir en el Teatro Colón para participar del Cascanueces, de Tchaikowsky.
Neglia también había cruzado fronteras. Comenzó a estudiar danza clásica a los 12 años y a los 19 ya era el primer bailarín del teatro. Fue galardonado con el premio Nijinsky, la distinción más importante en coreografía, y en el festival de Danza de París de 1968 la revista especializada Opus lo eligió mejor bailarín.
Era tal la popularidad que había alcanzado la pareja que al participar en un programa especial en Teleonce, lograron más de 50 puntos de rating. El 10 de octubre se iban a presentar en el Teatro Español, en Trelew, en una función a beneficio para volver al día siguiente ya que debían continuar con los ensayos para la gira a Estados Unidos.
Norma Fontenla y José Neglia en El niño brujo
Te puede interesar:
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
El equipo abordó, en Aeroparque, un King Air C 90 matrícula LV-JOC con hora de despegue estimada para las 19 de la tarde. A unos quinientos metros de levantar vuelo, a la cabecera de la pista, el piloto Orlando Golotyléc reportó a torre de control desperfectos y avisó que regresaría a pista. La nave realizó un viraje a baja altura sobre el río, con una última comunicación recibida de que se precipitaban al agua: sucedió que uno de los motores había perdido potencia y cayó al Río de la Plata.
Foto meses antes de la tragedia, en el primer escalón está Norma Fontenla y a su lado, sonriente, José Neglia.
El avión se desplomó entre la Dársena E y el muelle del Club de Pescadores. Las tareas de rescate no fueron nada sencillas y los restos recién pudieron ser reflotados al día siguiente, interviniendo buques de la Prefectura, buzos, helicópteros, una grúa y máquina. No hubo sobrevivientes: el piloto y los nueve pasajeros habían muerto.
El velorio fue multitudinario, se realizó en el salón dorado del Colón, y asistieron alrededor de 3500 personas. Comenzó el 11 de octubre hasta el día siguiente con miles de ramos que iban dejando en las rejas del teatro.
Monumento en homenaje a los bailarines frente al Teatro Colón
Alejandro Lanusse, entonces presidente de facto, se hizo presente un rato antes de que el cortejo fúnebre partiera el 13 al Cementerio de la Chacarita. Fueron llevados a la galería 19, menos Antonio Zambrana, sepultado en Olivos y Sara Bochcovsky, en La Tablada.
En 1972, a un año de la tragedia, se construyó una obra en la esquina de Tucumán y Libertad de la Plaza Lavalle, frente al Colón, que representa a Fontenla y Neglia. Además, cada 10 de octubre se conmemora el Día de la Danza para mantener en la memoria a aquellos bailarines que lograron cambiar la percepción del ballet en la cultura argentina.
Por Yasmin Ali
*Tw: @Yas__Friends
1
Reino Unido planeaba bombardear Argentina en plena Guerra de Malvinas: qué los detuvo
2
No era argentino: la historia del primer hombre en izar la bandera argentina en Malvinas que pudo cambiarlo todo
3
Guerra de Malvinas: los buques británicos que hundieron los aviones de la Fuerza Aérea Argentina
4
Protagonizó "El Zorro", se enamoró de Argentina y fue voluntario en la Guerra de Malvinas
5
Malvinas: el regalo de Thatcher a Pinochet por la ayuda chilena en la guerra que esconde un siniestro significado