La tela fue descubierta por un grupo de arqueólogos en un antiguo yacimiento en Grecia. Qué secretos guarda y cómo podría cambiar lo que se conoce sobre su legado.
Por Canal26
Sábado 16 de Noviembre de 2024 - 16:03
Alejandro Magno. Foto: recreacionhistoria.com
Un reciente descubrimiento arqueológico en Vergina, Grecia, podría cambiar la percepción sobre el legado material de Alejandro Magno, el legendario rey de Macedonia.
Un equipo de investigadores de la Universidad Demócrito de Tracia encontró fragmentos de una túnica teñida de color violeta o "púrpura real", atribuida al conquistador que marcó un antes y un después en la historia.
La túnica original de Alejandro Magno. Foto: Antonis Bartsiokas.
El hallazgo fue realizado en la Tumba II, un mausoleo cuyo ocupante sigue siendo objeto de debate. Aunque tradicionalmente se le atribuyó a Filipo II, padre de Alejandro, nuevas evidencias sugieren que podría tratarse de los restos de Alejandro o incluso de Filipo III, su medio hermano.
Este descubrimiento, detallado en la prestigiosa Journal of Field Archaeology, proporcionó pistas sobre los rituales y símbolos asociados al poder en la corte macedonia. El equipo liderado por el profesor Antonis Bartsiokas encontró los fragmentos en un osario dorado acompañado de una corona de roble dorada.
Tumba II, en Grecia, donde estarían los restos de Alejandro Magno. Foto: Panegyrics of Granovetter.
La tela, fabricada en algodón, presentaba rastros de púrpura real, un pigmento extremadamente valioso en la antigüedad, reservado para la realeza. El mismo, junto con la presencia del mineral huntita, apunta a una prenda con influencias persas, específicamente el mesoleucon sarapis, que Alejandro habría adoptado tras derrotar a Darío III en la batalla de Issos en el 333 a.C.
Además, una franja blanca presente en la túnica coincide con pinturas del mausoleo que representan a Alejandro con una prenda similar, reforzando la hipótesis de que se trata de un objeto personal del emperador.
Te puede interesar:
Increíble hallazgo: emergieron ruinas romanas en un lago de Nápoles por un fenómeno que eleva el suelo
Aunque inicialmente se pensó que pertenecía a Filipo II, algunos arqueólogos creen que podría tratarse de Filipo III, quien asumió el trono tras la muerte de Alejandro, o incluso del propio conquistador. Elementos como una corona dorada, un cetro y la corona de roble, todos mencionados en relatos históricos como parte del ajuar funerario de Alejandro, se encontraron en esta tumba.
Antigua Grecia. Foto: Unsplash.
Alejandro Magno, nacido en el 356 a.C., gobernó Macedonia entre el 336 y el 323 a.C., extendiendo su imperio desde Grecia hasta la India. Educado por Aristóteles y con un legado militar que lo mantuvo invicto en batalla, Alejandro fue una figura que fusionó culturas y adoptó elementos de los territorios conquistados, como la vestimenta persa.
Su muerte, envuelta en misterio, marcó el inicio del declive de su imperio, aunque su influencia persiste hasta la actualidad. Si las investigaciones confirman que esta túnica perteneció a Alejandro, se trataría de un hallazgo sin precedentes que redefiniría el estudio de uno de los personajes más importantes de la historia.
1
Los ingleses opinan de las Islas Malvinas: "No se habla del tema por vergüenza"
2
Gurkas en las Islas Malvinas: Reino Unido refuerza los ejercicios militares con maniobras de búsqueda y rescate
3
Rusia impone su ventaja en la guerra contra Ucrania: cómo son los nuevos drones con tecnología de fibra óptica
4
Dura advertencia: Donald Trump amenazó con bombardear a Irán si no se alcanza un acuerdo nuclear
5
Malvinas: el avance de la explotación británica y rol fundamental de otros países de la región en la defensa de la soberanía argentina