Los efectos del calentamiento global y la creciente contaminación está aniquilando la vida marina de Samoa.
Por Canal26
Viernes 8 de Diciembre de 2023 - 21:32
Los corales de Samoa en peligro por la crisis climática. Foto: EFE
Samoa, una pequeña isla del Pacífico es una de las zonas de la tierra más afectadas por la crisis climática. Las altas temperaturas que azotan a la región aumentan la temperatura del mar y aniquilan la vida marina, arrasando con los corales de la isla. Además de las mareas extremas y otras catástrofes meteorológicas.
“La mayoría de los corales de la isla están muertos o blanqueados”, advierte Maria Satoa, experta del Ministerio de Recursos Naturales.
Para hacer frente a esta catástrofe ambiental y detener la masacre marina, los investigadores de Samoa crearon un proyecto experimental para repoblar el fondo marino alrededor de esta isla de Upolu.
Corales. Foto: Unsplash.
Durante años esta zona acuática era una explosión de vida y de color que se convirtió en un páramo blaquicio sin vida, arrasado por el calentamiento global.
Satoa asegura que este desastre es producto de la subida de la temperatura de las aguas , un aumento del dióxido de carbono que vuelve el agua más ácida y que los ciclones son cada vez más fuertes, además de la creciente
Samoa, una pequeña isla del Pacífico. Foto: EFE contaminación.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
En el 2018 un grupo de investigadores de la Fundación Tara analizaron los corales de 124 puntos de la isla y llegaron a la conclusión de que para garantizar su supervivencia debían trasladarlos a lugares más expuestos para que puedan crecer más. Sin embargo, los resultados fueron desoladores.
Años después del traslado, solo quedaban vivos menos del 1% de los corales y en el 80% había menos de 10% de corales con vida que fueron aniquilados por la contaminación y el calentamiento global.
Corales. Foto: Unsplash.
Ante este desastre, los expertos crearon un proyecto financiado por la Unión Europea para repoblar el fondo marino. La técnica consiste en instalar a dos metros de profundidad dónde hay corales e ir a limpiarlos manualmente del polvo para que puedan absorber la luz solar y continuar con vida.
En algunas de las estructuras metálicas instaladas comienza a florecer la vida y nacen nuevos corales que favorecen la aparición de algas y peces, avivando la esperanza de los científicos para seguir adelante con su plan de repoblación.
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
3
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
Un animal argentino invadió Chile y se convirtió en una plaga: el ave que alarma a un país entero