La región latinoamericana posee el 30% de los recursos hídricos del mundo, sin embargo cientos de millones de personas aún no tienen acceso al agua potable.
Por Canal26
Jueves 23 de Marzo de 2023 - 20:23
Cumbre del Agua, ONU. NY. Secretario general, António Guterres junto al rey Guillermo Alejandro de los Países Bajos; el presidente de la República de Tayikistán, Emomali Rahmon y el subsecretario de la Asamblea General, Movses Abelian. Efe.
Hubo que esperar casi medio siglo para poder ver a los países reunidos esta semana en torno al mismo tema: la crisis del agua y las cuentas pendientes en torno a ella. Finalmente, en Nueva York, comenzó la Cumbre del Agua de la ONU. Los temas son urgentes y centrales: hay una crisis por exceso o escasez de agua. Los dos extremos, y el Planeta lo comunica con inundaciones, tormentas, olas de calor o sequías. En igual medida, cuentas pendientes con millones de personas alrededor del mundo que no tienen acceso a "la sangre vital de la humanidad".
Con la llegada de olas de calor extremas, sequías cada vez más intensas e inundaciones devastadoras en ciertos países, no está claro qué ocurrirá con el suministro de agua en los próximos años.
Cordillera Darwin. Parque nacional Alberto de Agostini, el lugar del mundo con mayor concentración de glaciares. Efe
Te puede interesar:
Un estudio alerta sobre el futuro del agua en el planeta: los motivos detrás de su deterioro
Este jueves (23.03) se difundió un importante informe en el marco de la Cumbre. Allí se revelan datos impactantes y se llama a los países y empresas a actuar con urgencia ante la crisis que avanza cada vez con más fuerza, a nivel global.
Uno de los temas centrales fue el acceso al agua potable, un problema crucial a nivel mundial, con 2.200 millones de personas viviendo sin acceso a ella.
Te puede interesar:
Día mundial del agua: qué es la huella hídrica y cómo calcular la tuya
En la región de América Latina y el Caribe -que increíblemente cuenta con casi un tercio de los recursos hídricos del Planeta- la situación es alarmante: todavía hay 166 millones de personas que carecen de acceso seguro a agua potable. Además, menos del 50 por ciento de las aguas residuales son tratadas adecuadamente, lo que agrava aún más el problema.
El informe revela que más de un 70 % de la población mundial no tiene acceso a agua gestionada de forma segura, y un 10 % sigue sin tener acceso básico a agua potable.
Represa Los Laureles con bajos niveles de agua. Abastece a la ciudad de Tegucigalpa y Comayagüela en Honduras. Foto Efe
Enfrentar y solucionar esta realidad era una de las grandes metas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible pactados por la comunidad internacional en 2015 con vistas a 2030, porque "sin seguridad hídrica los países son simplemente incapaces de apoyar ecosistemas de agua dulce, sustentos y bienestar humano", señaló en un comunicado Charlotte MacAlister, la autora principal del documento. Parece que aún estamos lejos.
Te puede interesar:
Chau termo y pava: argentinos crearon un invento para calentar y mantener la temperatura del agua sin electricidad
El informe especifica que tres de cada cuatro habites viven en países con algún nivel de inseguridad hídrica, ¿de qué se trata este concepto? Se trata de una medida que se analiza examinando una serie de factores como el acceso a agua potable, saneamiento, salud, calidad del agua, disponibilidad o estabilidad del suministro, para evaluar la situación de cada país. En este caso (para el informe) el trabajo lo hizo el Instituto para el Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de la ONU
Conclusiones, los niveles de inseguridad hídrica. Los resultados se enfocaron en los extremos. Por un lado, se informó que hay 23 países que tienen niveles críticos de inseguridad hídrica (entre ellos Eritrea, Sudán, Etiopía, Afganistán, Haití, Pakistán y Yemen), mientras que en el otro (extremo) vemos que únicamente 33 países cuentan con una situación adecuada, principalmente estados de Europa y algunos sueltos en otras regiones como Canadá y Estados Unidos, Japón, Israel, Nueva Zelanda o Australia.
Mientras tanto, dentro de la gama media, se concluye que hay una mayoría del mundo que sufre inseguridad hídrica, aunque no en sus niveles más extremos, explicaron los autores del informe en una conferencia de prensa.
Te puede interesar:
No es tan sana como parece: el agua de botella está minada de microplásticos, según un estudio
Los expertos hicieron énfasis en un concepto clave: la abundancia de agua en un país no equivale necesariamente a seguridad hídrica. Para esto, se expusieron varios ejemplos representativos, como ciertos países de África, Asia o de América Latina que tienen muchísima agua, pero que tienen malas calidades o poco acceso a saneamiento.
Así, pesar de que América Latina tiene cerca del 30% de los recursos hídricos del mundo, cientos de millones de personas padecen la falta de acceso a agua potable y saneamiento.
El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, dijo en un discurso acerca de los recursos hídricos en el mundo que "el uso no sostenible del agua, la contaminación y el calentamiento global descontrolado están drenando la sangre vital de la humanidad, gota a gota".
Te puede interesar:
Crisis climática: el deshielo está agotando los recursos de agua dulce y acelerando el aumento del nivel del mar
1
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
2
Pequeño, compañero y silencioso: cuál es la única raza de perro en el mundo que no ladra
3
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
4
Este es el pájaro más inteligente del mundo que tiene el ingenio de un niño de 8 años
5
Histórico hallazgo en Catamarca: encuentran un nuevo mamífero fósil a más de 3.900 metros