Este hito científico ayudará a los expertos a perfeccionar el monitoreo de los cráteres y sus potenciales erupciones.
Por Canal26
Jueves 25 de Abril de 2024 - 19:42
Volcán. Foto Unsplash.
Un grupo de investigadores logró extraer, por primera vez en el mundo, electricidad del subsuelo caliente de uno de los volcanes más activos de la Antártida para alimentar de energía continua un dispositivo que analiza la actividad volcánica de la zona.
Este exitoso proyecto es clave para que la comunidad científica desarrolle un sistema capaz de predecir erupciones volcánicas y reducir sus dramáticos impactos sobre la población.
Este hito fue llevado adelante por el grupo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en colaboración con el equipo de Astronomía, Geodesia y Cartografía de la Universidad de Cádiz y el grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto de Estudios Andinos ‘Don Pablo Groeber'.
Volcán en Islandia. Foto: Reuters.
El líder del equipo de Ingeniería Térmica y de Fluidos de la UPNA, David Astrain explicó que este logro contribuiría a aumentar la seguridad de la sociedad al mejorar la vigilancia remota y anticipar las erupciones volcánicas.
“Se trata, por tanto, de un avance inédito y muy significativo en la investigación polar, al ser la primera vez que se logra esta generación renovable y continua de energía eléctrica en la Antártida", aseguró Atrain.
Volcán. Foto Unsplash.
Te puede interesar:
Registraron más de 60 eventos sísmicos en cinco horas en el Volcán Lanín: ¿es normal?
Este innovador proyecto fue llevado adelante con módulos termoeléctricos capaces de transformar el calor geotérmico en energía eléctrica. La increíble técnica aprovecha la diferencia de temperatura que hay entre el interior del volcán y el frío ambiente antártico.
Volcán Sangay. Foto: Wikipedia.
Astrain detalló que esta tecnología "es sumamente robusta, fiable y compacta, y tiene la gran ventaja de producir energía eléctrica de manera continua" y destacó que además es una gran forma de obtener energía sustentable.
Según la World Organization of Volcano Observatories, solo un 30 % de los volcanes activos del mundo están siendo monitorizados y el experto sostuvo que esto se debe al "el reto tecnológico" de conseguir un suministro eléctrico lo suficientemente potente como para alimentar los sensores y equipos que emiten datos geológicos y volcánicos.
“Si demostramos el correcto funcionamiento durante todo el año en la Antártida, esta tecnología podría ser extrapolada a muchos otros volcanes del mundo", aseguró Astrain y que esto aumentará la seguridad los civiles que viven a menos de 100 kilómetros de distancia de un volcán activo, con posibilidades de entrar en erupción.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina