Esta especie fue liberada "para hacer su recorrido y ejercitar sus pulmones" en la playa de Punta Chame, en el Pacífico de Panamá.
Por Canal26
Lunes 21 de Octubre de 2024 - 11:50
Tortugas loras. Foto: EFE.
Este viernes se liberaron 280 bebés de tortuga lora "para hacer su recorrido y ejercitar sus pulmones" en la amplia playa de Punta Chame, en el Pacífico de Panamá, donde esa especie llega a anidar, según explicó la Fundación Tortuguías, dedicada a la conservación y el cuidado de esta especie vulnerable.
"Ahorita mismo tenemos la liberación de las 'tortuguitas'; una vez ya, tras su periodo de incubación de 45 a 50 días, nacen y las liberamos en esta misma playa para que hagan su recorrido y puedan ejercitar sus pulmones", declaró la coordinadora de proyecto de la Fundación Tortuguías, Jeannellys Moreno, de 26 años.
Tortugas loras. Video: EFE.
Por otra parte, la Fundación Tortuguías "patrulla" durante la noche unos 2,5 kilómetros aproximadamente de la playa de Punta Chame, a 100 kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá, por equipos para dar con los "rastros" de las tortugas y así ubicar los nidos.
Una vez encontrados, sacan los huevos y los reubican en un vivero acomodado en la misma playa, donde estarán entre 45 a 50 días en "incubación". Una vez nacidos, se procede a la liberación para devolvernos a su hábitat natural.
"Si encontramos tortugas, tomamos los datos biométricos y vemos el estado de salud. También si es una tortuga que ya ha vuelto aquí. En esta playa (...) también hacemos el plateado de tortugas y ya tenemos una data de las que han anidado y aquí regresan los años siguientes", detalló Moreno.
Tortugas loras. Foto: EFE.
Te puede interesar:
Cierra el emblemático Aquarium de Mar del Plata: cuál será el destino de los animales marinos
Los nidos de tortugas presentan dos principales riesgos: la presencia de los humanos y de perros salvajes que los atacan para devorarlos, según explicó la bióloga Moreno.
"Los nidos que dejamos en el lugar 'in situ' es pérdida total porque quedan ahí y los perros van prácticamente en manada, en jaurías, a depredar en toda la playa. Estos perros son abandonados (...) pues no tienen más que alimentarse que de los nidos de las tortugas", lamentó la experta.
Además, uno de los principales riesgos, según hace énfasis la bióloga, es la pesca de arrastre en esa zona de pueblos costeros. Inclusive, detalló, llegó a disminuir en el número de nidadas de tortugas cuando hay esos "eventos".
Tortugas loras. Foto: EFE.
"Se le llaman los famosos 'bolicheros'. Ellos pasan en esta zona fuera de su rango permitido, que es una milla de la costa (...) y hemos visto la disminución de las nidadas por tortugas, cuando hay estos eventos", agregó.
Te puede interesar:
Alarma en el Partido de La Costa: hallaron 7 tortugas Laúd muertas en distintas localidades
A Panamá llegan cinco de las siete especies de tortugas marinas de todo el mundo para poner sus huevos, todas en peligro de extinción o vulnerables.
La tortuga lora, también conocida como golfina (Lepidochelys olivacea), es la única que "solo visita las costas del Pacífico panameño" a comparación de las otras cuatro que están en el Caribe. Además, está catalogada como una especie vulnerable, según información de Tortuguías.
Las especies presentes en ese país son, además de la lora, la tortuga verde o negra (Chelonia mydas), una de las dos únicas especies herbívoras que existen y que además está en peligro de extinción; la tortuga canal o baula, (Dermochelys coriacea), la única marina sin cáscara externa y que también está en grave peligro de desaparecer.
La tortuga marina caguama (Caretta caretta), una de las especies más grandes con un peso de hasta 135 kilogramos y que está en peligro de extinción, y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), caracterizada por su boca en forma de pico y por su apariencia cambiante de color según la temperatura del agua, y que está en riesgo de desaparecer.
En Panamá existe una ley de protección de tortugas marina desde 2008, que prohíbe la captura, retención o muerte intencional de las tortugas marinas, así como del comercio doméstico de estas, de sus huevos, partes o productos.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El país de Sudamérica con más mascotas en el mundo: en qué puesto quedó Argentina