Las especies subacuáticas más grandes del mundo que fueron descubiertas por el hombre

Algunos tan grandes como 4 camionetas o 6 autos familiares juntos, habitan las profundidades de los océanos y todos cuentan con particularidades que los hacen únicos.

Por Canal26

Miércoles 23 de Agosto de 2023 - 11:14

Los peces más grandes del mundo. Foto: Reuters. Los peces más grandes del mundo. Foto: Reuters.

Más del 80% de los océanos en todo el mundo no fueron explorados por completo y, al ser un extenso espacio para la vida marina, es normal que después de millones de años algunas especies adoptaron formas y tamaños que no son normales.

En el presente, hay más de 20 mil tipos de peces, tiburones y ballenas que tienen tamaños desconocidos. También, cabe aclarar que no todos nacieron en aguas saladas, ya que muchas de las especies más grades habitan en aguas dulces, como ríos, lagos o lagunas. A continuación, te mostramos los 8 animales acuáticos más grandes del planeta que fueron descubiertos por el hombre.

Tiburón ballena. Foto: Unsplash. Tiburón ballena. Foto: Unsplash.

Tuvalu, país de Oceanía. Foto: National Geographic.

Te puede interesar:

Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata

Tiburón ballena

El tiburón ballena (Rhincodon typus) ocupa el puesto del pez más grande del mundo, con dimensiones que rondan entre los 18 y 20 metros. Su hábitat abarca tanto ambientes costeros como oceánicos en regiones tropicales y a pesar de su imponente tamaño, su dieta se basa en alimentos puntuales, especialmente plancton, pequeños calamares y peces. Su cuerpo colosal decorado con manchas blancas facilita su identificación, acompañado con su distintiva boca que podría tragar a un ser humano completo; características que lo hacen un espécimen diferente al resto y muy peculiar entre la fauna marina.

Cables submarinos. Foto: Freepik.

Te puede interesar:

China busca "cambiar el orden mundial" y desarrolla una nueva arma submarina: ¿cómo funciona?

Pez remo

El pez remo gigante, también conocido como regaleco (Regalecus glesne), resalta por su longitud de unos 17 metros y una aleta dorsal roja que recorre su cuerpo. Posee una estructura delgada y aplanada, no cuenta con escamas y presenta una boca pequeña con dientes diminutos pero afilados. Este pez se encuentra ampliamente distribuido en mares de todo el mundo, habitando en profundidades de 20 a 200 metros y ocasionalmente emergiendo a la superficie en situaciones de enfermedad. Este animal, al ser muy rara vez visto en la superficie, cuando el cuerpo fallecido de alguno alcanza las costas, se cree que es un mal augurio, indicando desastres naturales según la cultura japonesa.

San Andrés en el Océano Atlántico, Colombia. Foto Instagram @leoexploramundos

Te puede interesar:

No es Chile: el país de Sudamérica que tiene acceso al océano Atlántico y al Pacífico con una ubicación privilegiada

Tiburón peregrino

El tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), el segundo tiburón más grande por detrás del tiburón ballena, alcanzando los 12 metros de longitud. Aunque su robusto cuerpo y amplia boca pueden parecer intimidantes, es inofensivo para los humanos. Su dieta se basa principalmente en zooplancton y pequeños peces, y suele nadar con la boca abierta para alimentarse. Este tiburón ronda las áreas cercanas a islas y sobretodo cuando hay una presencia de corriente marina más fuerte, ya que es más probable que allí se encuentre más zooplancton.

Una especie dentro de los tiburones. Foto: Unsplash. Una especie dentro de los tiburones. Foto: Unsplash.

Ballenas. Foto: EFE.

Te puede interesar:

Las ballenas en peligro: un alarmante comportamiento deja en evidencia el deterioro de los océanos

Mantarraya gigante

La mantarraya oceánica o gigante (Mobula birostris) es la raya más grande, con un cuerpo de hasta 7 metros. Sus "cuernos" son aletas cefálicas evolucionadas que dirigen agua hacia la boca para filtrar plancton y también para capturar peces pequeños. Este pez habita en aguas tropicales y subtropicales cerca de la superficie, a menudo en grupos pequeños o solitaria.

Tiempo libre, naturaleza, salud mental. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Día mundial del agua: qué es la huella hídrica y cómo calcular la tuya

Pez sierra

El pez sierra (Pristis pectinata) es reconocible por su largo y aplanado frente, con dientes a los costados. Puede medir hasta 7 metros y tiene un cuerpo aplanado en forma de sierra. Vive en áreas costeras y estuarios salobres. Actualmente, el pez sierra está en peligro crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la pesca y la pérdida de hábitat natural, muchas veces por la degradación del ambiente a causa de la contaminación. Su lento crecimiento, baja fecundidad y madurez tardía limitan su tasa de reproducción a lo largo de su vida y esto también presenta un problema para la supervivencia de su especie.

Deshielo. Foto: Unsplash.

Te puede interesar:

El deshielo de la Antártida amenaza con frenar la mayor corriente oceánica del planeta: las fatales consecuencias

Esturión beluga

El esturión beluga (Huso huso), el pez de agua dulce más grande, destaca por su tamaño y longevidad, pudiendo alcanzar los 7,2 metros de largo y vivir más de 100 años. Sus barbillas sensoriales y carnosas en el hocico se destacan por ser utilizadas para localizar presas. En el momento de desovar, realiza migraciones río arriba buscando aguas poco profundas para depositar una gran cantidad de huevos, que pueden oscilar entre la impactante cifra de 300,000 y 7.5 millones. Sin embargo, esta impresionante especie se enfrenta a amenazas considerables debido a la construcción de barreras como diques y represas que interrumpen sus rutas migratorias, además de la alta demanda de su codiciado caviar en la gastronomía mundial. Por este motivo, el Esturión Beluga, también se sumó a la lista de especies en peligro declarado por la UICN.

Huso huso. Foto: Wikipedia. Huso huso. Foto: Wikipedia.

Océano. Foto: Unsplash

Te puede interesar:

Hallazgo revelador: los océanos de la Tierra no siempre fueron azules, ¿de qué color eran?

Tiburón blanco

El tiburón blanco (Carcharodon carcharias), reconocido como uno de los depredadores más temibles, puede alcanzar los 6 metros de longitud y fue bautizado por su vientre completamente blanco. Este depredador marino habita en mares templados a lo largo y ancho del mundo y se alimenta principalmente de mamíferos como delfines, focas y peces. A menudo, confunde a surfistas o buceadores con sus presas, lo que terminó con reportes de tragedias causadas por este tiburón, reforzando así la reputación que traslada desde el océano, hasta las películas y la realidad.

Pez rosado con manos. Fuente: x @EnsedeCiencia

Te puede interesar:

El pez más raro del mundo: cómo es la especie más escurridiza para la ciencia que está en peligro crítico de extinción

Esturión blanco

El esturión blanco (Acipenser transmontanus) habita la costa oeste de América del Norte y puede alcanzar los 3,5 metros de longitud. Es una especie anádroma, lo que significa que vive principalmente en el mar, pero migra a ríos de agua dulce para reproducirse, adaptándose a ambientes de agua dulce, salada y salobre.

Tiburón, océano. Foto Unsplash.

Te puede interesar:

Prisioneros del océano: los dos mamíferos que jamás volverán a tierra firme y la razón detrás de su destino

Siluro gigante

El siluro gigante (Silurus glanis), uno de los peces de agua dulce más grandes, puede medir alrededor de 3 metros y pesar más de 100 kilos, llegando incluso a ejemplares de 5 metros. Prefiere aguas tranquilas, poco profundas y ligeramente turbias, y es de hábitos bentónicos, es decir que habita el fondo de ríos, muy cerca de la arena. Aunque ha sido introducido en varios países con propósitos de acuicultura, en muchos casos se ha convertido en una amenaza para las especies nativas.

Siluro gigante. Foto: Wikipedia. Siluro gigante. Foto: Wikipedia.

Profundidades del océano. Foto: Freepik

Te puede interesar:

Sorpresa por una "anomalía radiactiva" en el océano Pacífico: por qué es importante para entender el pasado de la Tierra

Tiburón de Groenlandia

El tiburón de Groenlandia (Somniosus microcephalus) es el vertebrado más longevo conocido, con ejemplares que han vivido hasta 400 años. Alcanza tamaños que promedian entre 2 y 4 metros, aunque algunos llegan a los 7 metros. Habita en aguas profundas y frías, y desarrolla compuestos anticongelantes en sus tejidos para soportar las bajas temperaturas. Sin embargo, un problema muy común en esta especie es que su visión puede verse afectada por el parásito Ommatokoita elongata, que reside en sus córneas y causa ceguera parcial.