Tras las altas temperaturas, muchos países de América Latina elaboraron planes de acción para mitigar los efectos que produce el cambio climático.
Por Canal26
Martes 15 de Agosto de 2023 - 19:47
Así se prepara América Latina para un futuro con altas temperaturas y sequías. Foto: Unsplash
Se produjo en el mundo un cambio de paradigma. Las altas temperaturas, ocasionadas por el calentamiento global, se convirtieron en uno de los mayores peligros. El mes de julio fue el más caluroso a nivel histórico, los veranos están alcanzando récords en lo que respecta al calor, mientras que en América se está haciendo cada vez más común los días de verano en pleno invierno.
Pero esto no es todo. Las consecuencias del cambio climático se reflejarán aún más con el pasar de los años. Las olas de calor podrían llegar hasta los 40°C en el Mediterráneo, África, Asia y América del Norte, provocando un gran impacto en el ambiente y también en la salud de las personas.
En la actualidad, el 37% de los decesos están relacionados con el cambio climático, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH). Sin embargo, el panorama es más desalentador para el año 2030, en el que se esperan 250.000 fallecimientos por el clima extremo.
Ola de calor. Foto: EFE.
En este contexto devastador, en América Latina entra en juego un nuevo factor. El fenómeno “El Niño” está comenzando a pisar con fuerza, potenciando mucho más este calentamiento tan extremo y peligroso. Es por esto que la región elaboró seis planes de acción y proyectos enfocados en mitigar los estragos de las altas temperaturas: México cuenta con dos y Brasil con cuatro, según registró la Red Mundial de Información Sanitaria sobre el Calor (GHHIN) de la OMM.
Te puede interesar:
Las 4 estaciones climáticas en Sudamérica: ¿cuáles son los países que realmente las experimentan?
Brasil estableció un plan que tiene como objetivo brindar asistencia a la población durante períodos de altas temperaturas y sequías. Este plan es liderado por el Ministerio de Salud y el Centro Clima, una entidad especializada en estudios integrados del medio ambiente.
Una de las acciones principales es la vigilancia de la salud pública, lo que implica el monitoreo constante de los indicadores que puedan verse afectados por estos fenómenos climáticos extremos. Con esta información, se pueden tomar decisiones informadas para proteger a la población más vulnerable. Además, Brasil identificó áreas que son susceptibles a los impactos de las altas temperaturas y sequías, y determinó líneas de acción específicas para la conservación y recuperación de los ecosistemas.
Ola de calor. Foto: Unsplash.
En esta línea, se implementarán cinturones agrícolas para fomentar prácticas sostenibles en la agricultura y se establecerán áreas de amortiguamiento alrededor de fragmentos forestales, con el fin de proteger la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas locales.
Dentro del plan también se destaca la infraestructura verde, como es el caso de los jardines y parques. Los cuerpos de agua en zonas urbanas serán utilizados para proporcionar espacios de enfriamiento y bienestar a la población en tiempos de calor. Para aumentar la capacidad de retención de agua y mitigar los efectos de las sequías, se van a ampliar los canales fluviales costeros.
La reforestación es otra medida importante en el enfoque de Brasil. Esta consiste en incorporar a la tierra especies de plantas nativas mejor adaptadas a climas menos húmedos, restaurando los ecosistemas afectados por el cambio climático.
Te puede interesar:
Un país podría desaparecer y quedar sumergido bajo el océano Pacífico por el cambio climático: de cuál se trata
Por otra parte, México desarrolló un programa de acción climática de diez años, enfocado en aprovechar los recursos naturales para enfrentar los impactos del cambio climático en la Ciudad de México (CDMX), el cual incluye el uso de plantas y agua para mejorar la resiliencia urbana ante las altas temperaturas.
Ola de calor. Foto: Reuters.
La medida más destacada es la puesta es uso de calentadores solares en las casas. Esta iniciativa tiene un propósito doble: reducir la dependencia de fuentes de energía no renovables y proporcionar una vía de energía más accesible y sostenible para la población durante las temporadas de olas de calor.
Otra de las acciones es la generación de energía fotovoltaica y la instalación de estos paneles en el Servicio de Transportes Eléctricos de la Ciudad de México. Esta medida tiene como objetivo involucrar a la comunidad en la producción de energía limpia y reducir la huella de carbono de la capital.
El plan contempla la construcción de parques, pozos y jardines de infiltración y humedales artificiales en zonas de recarga natural para controlar y aprovechar el agua pluvial.
Quizás lo más llamativo es el desarrollo de infraestructura verde y azul, pero ¿en qué consisten estas estructuras?
Te puede interesar:
Calentamiento global: el alarmante pronóstico sobre el impacto de la crisis climática a nivel mundial
Muchas ciudades experimentan temperaturas mayores debido a la densidad edilicia y actividad humana. Es por esto que la comunidad científica elaboró un plan para combatir al cambio climático y moderar su efecto sobre los ambientes urbanos: las estructuras verdes y azules.
Ola de calor, verano. Foto: Reuters.
Las estructuras verdes se conforman con la incorporación de vegetación en las áreas urbanas, ya sea a nivel de las calles, techos o fachadas de los edificios. Estas actúan como reguladores naturales del microclima ya que las hojas de los árboles y plantas liberan vapor a través de la transpiración y el suelo, evaporando la humedad. Además, proyectan sombra, reduciendo las temperaturas superficiales y haciendo que el ambiente se perciba más fresco.
Por otra parte, las estructuras azules, se forman con lagos, ríos o estanques, presentes en entornos urbanos como parques o fuentes. Esta infraestructura funciona como alivio térmico debido al enfriamiento por evaporación.
Estas estructuras generan "islas frías urbanas", es decir, áreas con temperaturas más bajas que las zonas circundantes, consiguiendo el tan ansiado alivio térmico en las zonas residenciales y comerciales. Es por esta razón, que muchos Gobiernos, como el de México, se dirigen sus esfuerzos a llevar a cabo este plan.
1
El gorrión, un ave que supo resistir en el mundo natural refugiándose en árboles, arbustos y estructuras humanas
2
Conociendo a nuestras mascotas: ¿por qué a los gatos no les gusta el agua?
3
Fieles madrugadores y capaces de reconocer a las personas: las sorprendentes habilidades de los gorriones
4
“Sangre de los glaciares”: el preocupante fenómeno que tiñe de rosa la Antártida y acelera el deshielo
5
El Canal de Panamá apuesta por la sostenibilidad al lanzar un cupo de tráfico exclusivo para buques ecológicos